inicia sesión o regístrate.
Jorge Castro, analista internacional, repasó, a un año de la guerra, el escenario político mundial a la luz del conflicto.
- ¿Cuál es el escenario actual, a un año de la invasión rusa a Ucrania?
En el mundo están pasando cosas muy importantes. La invasión a Ucrania ha cambiado de naturaleza en los últimos seis meses, desde el momento en que la intervención de EEUU, que inicialmente era de apoyo militar a Ucrania, se ha convertido, en los términos expresados por el secretario de Defensa, Lloyd Austin, en la decisión de modificar el status internacional de Rusia, reduciendo drásticamente su potencia militar. Es decir, el conflicto adquiere ahora el carácter de un enfrentamiento prolongado y de carácter global, entre EEUU y la OTAN contra Rusia. Esto tiene características de extrema gravedad, porque a su vez la profundidad del conflicto ha desatado las tres crisis mundiales de la época. La crisis alimentaria, derivada del enfrentamiento de dos potencias agrícolas, como Rusia y Ucrania, que ha llevado a la pérdida del 30% de la producción de trigo en el mundo. Por otra parte, la crisis energética derivada del aumento fenomenal de los precios del petróleo debido a la guerra y a las sanciones impuestas a Rusia, ha aumentado el precio de la energía mundial en 700% y ha sumergido en situación recesiva a Alemania, la primera potencia económica europea y la cuarta en el mundo. Y la tercera, las consecuencias inflacionarias.
- Es decir, un agravamiento aún mayor...
La invasión a Ucrania se ha convertido en un conflicto global entre EEUU y la Unión Europea, por un lado, y de Rusia, por el otro. El resultado ha sido que la estrategia rusa es ahora defensiva, concentrado las fuerzas militares en el sur y este de Ucrania, en la región industrial de Donbass, donde casi el 90% de la población es rusa. Esto significa que se pone en juego la misma existencia como nación y como Estado; y así lo interpreta el presidente Vladimir Putin.
- ¿Puede Rusia sostener una presión tan fuerte de Occidente?
Rusia es la primera potencia energética del mundo; además, el precio del petróleo ha beneficiado a los dos principales países petroleros, Arabia Saudita y Rusia. Los términos de intercambio son los mejores para Rusia en su historia. Este inmenso poder financiero en el área petrolera y gasífera le ha permitido aumentar sus fuerzas militares a 1.500.000 hombres. Y cuenta con una industria de armamentos eficiente y moderna, que le permite disponer de un material misilístico de gran envergadura y de alta precisión tecnológica.
- Hace un año se esperaba un desenlace en cuestión de días, y ya estamos muy lejos de eso...
La situación es de estancamiento en el aspecto bélico, las fuerzas rusas se han concentrado en el sur y el este de Ucrania, lo que establece un virtual empate entre ambas. Rusia ha aumentado considerablemente sus fuerzas, pero están concentradas en el sur y el este, y adoptó una estrategia defensiva, que puede durar meses o años.
"China es contrario a la invasión e impulsa una salida diplomática". "Rusia es la primera potencia energética y los precios del petróleo la han favorecido"
- ¿China se va a mantener al margen del conflicto?
La posición de la República Popular China desde el mismo 24 de febrero de 2022 ha sido la de condenar el uso de las fuerzas por parte de Rusia contra Ucrania, porque estima que es inconveniente el uso de la fuerza para solucionar problemas estratégicos o políticos. Al mismo tiempo sostiene que no hay forma de solucionar este conflicto por la vía militar y que necesariamente hay que desarrollar una acción política y diplomática para resolverlo.
- ¿Podría compartir EEUU este criterio?
- En este momento, el gobierno de EEUU, ha adoptado una posición ofensiva. El gobierno del presidente Joe Biden colocó toda la potencia norteamericana del lado del gobierno de Volodímir Zelenski. Para ver lo que esto significa: EEUU lleva invertidos más de 60 mil millones de dólares en respaldo a Ucrania, en un año. Es casi el doble de lo que EEUU invirtió en Afganistan durante un conflicto se extendió por dos décadas.
- ¿Qué perspectivas ofrece este escenario para la OTAN y para la Unión Europea?
En el reciente Foro de Davos, Henry Kissinger señaló que Ucrania se ha incorporado de hecho a la OTAN, es parte, recibe entrenamiento y equipamiento de alto nivel tecnológico; especialmente, misiles antimisilísticos. En un conflicto de largo plazo, el tiempo no es neutro, y en este caso está claramente a favor de Rusia.
- ¿Qué representa este conflicto para Latinoamérica?
México, Brasil y Argentina han decidido rechazar la intervención militar rusa en Ucrania. Al mismo tiempo, también rechazaron cualquier tipo de sanción comercial a Rusia. La llegada de Lula ha añadido un tercer elemento de enorme importancia, la creciente presencia protagónica de Brasil para tratar de avanzar en una negociación diplomática para el fin del conflicto. Con 220 millones de habitantes y un PBI equivalente al de la India, es el país más relevante de Sudamérica a nivel internacional.
- Existe un temor generalizado a una nueva conflagración mundial. Me parece que China no está predispuesta a entrar en una guerra y EEUU no está en condiciones políticas de llevarla adelante.
Así es. El papel de China es a favor de la negociación diplomática para terminar la guerra, y es lo que acaba de ratificar Wang Yi, el funcionario de política exterior de mayor rango del Partido Comunista Chino, durante la conferencia de Seguridad de Munich, donde ratificó la necesidad de una salida política de carácter diplomático que ponga fin al conflicto bélico.
- Pero hay una competencia por la hegemonía...
El dato central de la política exterior de hoy es la conversión de la República Popular china en la segunda potencia económica mundial, después de Estados Unidos. La India, en los próximos tres años, se convertirá en la tercera economía del mundo, el lugar que hoy ocupa Japón. Los países asiáticos son el nuevo eje de la economía mundial capitalista del siglo XXI. La gran sorpresa es que un país que descubrió el capitalismo hace cuarenta años le esté disputando el primer lugar en la avanzada de las tecnologías de este tiempo: la inteligencia artificial, el internet de las cosas y la robotización.
- Hoy se vislumbra una nueva bipolaridad en el mundo, y Argentina parece fluctuar entre ambos polos.
La Argentina tiene un problema de fondo. La política exterior es privilegio excluyente del presidente. El dato más relevante es que el presidente Alberto Fernández ha perdido toda autoridad política. Y el resultado es un inmenso vacío de poder y la ausencia de una política exterior de signo efectivo.
- Muchas generaciones crecieron a la sombra de la amenaza mundial. Hoy el miedo empieza a percibirse.
En la guerra de Ucrania, las principales fuerzas en puja son, a su vez, las mayores potencias nucleares, EEUU y Rusia, pero no creo en la posibilidad de una escalada nuclear entre ambos. Sí, en cambio, advierto que la guerra de Ucrania, convertida en conflicto de largo plazo y que tiende a agravarse, podría a uno o varios países vecinos que son miembros de la OTAN, tal el caso de Polonia o los países bálticos.