¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
19 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Lucy Patané: "Con los sellos independientes se armó otra escena musical"

Lucy Patané actúa en la ciudad este jueves. "Es la primera vez que voy a Salta con mis canciones, como solista. Fui hace varios años acompañando a Diego Frenkel y también fui en plan de viajera, a conocer un poquito", dice contando sobre esta visita y el concierto que viviremos, a partir de las 21, en la Usina Cultural.
Miércoles, 26 de abril de 2023 15:33
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

De gira por el norte -estará también en Tucumán y en Santiago del Estero-, la cantante, multiinstrumentista, compositora y productora habló con El Tribuno sobre esta pasión que la lleva por escenarios con bandas o en un formato más íntimo, acompañada por una par de guitarras, una de 6 y otra de 12 cuerdas. Ritmos latinoamericanos, rock, indie, sonidos distorsionados, rockabilly e incluso música instrumental para películas... y mucho más ingresa en la experiencia de una artista que subió al escenario por primera vez cuando tenía 9 años y que obtuvo un Gardel en el 2020 por su primer disco solista, "Lucy Patané".

La Cosa Mostra, Diego Frenkel, Las Taradas... tus últimos trabajos con Paula Maffía y el vivo "Salir de acá!"... Hay tanta música, y tan variada, inabarcable... ¿cómo la definirías?

Qué loco que me digas inabarcable, de algún modo yo siento que no tengo tanta obra solista. Claro, sí tengo recorrido porque empecé muy chica tocando en vivo, en muchos proyectos, no solo acompañando a otros artistas sino formando bandas, armando circuitos y movidas. Y, bueno, recién con mi proyecto tengo un par de cosas editadas, no tengo la discografía gigante. Pero creo que, justamente, y aquí voy a tu pregunta, todo ese recorrido en el cual me fui forjando y aprendiendo, trajo mi escuela, esa fue mi universidad, tocar con gente, tocar con bandas, tocar diferentes estilos... Creo que eso hace un poco esta cosa medio inencasillable de mi música, que -creo- tiene sus pro y sus contras. Me gusta hoy en día que no se pueda encasillar tan fácil y, a la vez, bueno... al no ser tan encasillable quizás podés quedarte afuera de ciertas cosas. Esa variedad me la dio el recorrido que tengo de tocar hardcore, a acompañar a Yulie Ruth que hacía música country, y todas las bandas que armé y formé y creo que eso se refleja en mi música.

¿Qué vas a presentar en Salta?

Voy a llevar mis canciones y algunas canciones también de colegas contemporáneos, por supuesto. Con las cuales salgo a tocar en vivo. Me gusta esa idea también, la de reversionar e interpretar. Entonces, voy a hacer mis canciones de mis discos y de las otras cosas que saqué, y será en formato acústico con mi guitarra de 12 cuerdas y la otra de 6. Es un concierto digamos íntimo; por momentos intenso, por momentos más sensible y bueno, va a haber un poco de todo...

Contame sobre los viajes, sobre las giras. ¿Viajaste por el país?

Más o menos, me faltan unos cuantos recovecos, con mi música, ¿no?

En el 2019 presentaste tu primer disco como solista...

Sí, en 2019 presenté mi disco, y después vino la pandemia, así que tampoco tuve tanto para girar.

Claro, esa es otra cuestión. Sacaste tu primer disco en el 2019 y "Salír de acá!", este año. Y en medio, la pandemia...

Sí... en la pandemia yo saqué unos EP cortitos, salió uno de piano, llamado "Ramón"; después hay otro a dos pianos con Noelia Sinkunas y Mercedes Lescano, dos pianistas increíbles, grabado en vivo. Y después saqué dos temas inéditos en vinilo, ″Nevada" y "La del Avión". Pero algo pude recorrer... Fui por Mendoza, estuve por Neuquén, por Chubut, en Córdoba, pero bueno me faltan muchos, muchos lugares.

Estuviste por Europa también...

Sí, estuve por allá. Ya había estado hace unos años con un disco que habíamos sacado con Marina Fages en dúo, y también estuve ahora con mis canciones. Estuve por España, por Francia, por Portugal, estuve en Islandia también. Fue una gira bastante autogestionada para ver un poco, para tantear qué se puede hacer por allá. Igual, me entusiasma mil veces más recorrer Argentina, me parece un país increíble, enorme y para seguir conociendo y generando movidas más locales, digamos.

¿Y Latinoamérica?

Me encantaría. En realidad, estuve en Brasil un par de veces, en una residencia artística, también en una feria de música. Me encantaría poder armar algo por ahí. Por ejemplo, Colombia no conozco y me gustaría mucho conocer. Y también me gustaría mucho ir a Bolivia, y conocer qué hay ahí, qué pasa allí en la escena musical. No conozco absolutamente nada. Entonces me gustaría, me encantaría.

¿Cómo componés?, ¿qué te moviliza?

Compongo en base a vivencias, me tienen que pasar cosas para componer. Por ejemplo, no fui una artista que en la pandemia se encerró y se puso a componer. ¿Viste que a un montón de gente le re-resultó?, a mí no. El encierro no me inspiró para nada; me inspira salir, viajar, hacer cosas, no sé... reflexiones personales, vínculos, por lo general, cuando compongo con letras, estoy hablando de canciones, ¿no?, es cuando tengo ganas o necesito decir algo. Si no tengo nada que decir, hago música instrumental (risas). De hecho, también tengo música instrumental, también trabajo haciendo música para pelis. Entonces allí también vuelco bastante esa música sin letra, sin ninguna guía de palabras. Pero más que nada eso, compongo un poco con la calentura.

Participan en tu álbum en vivo Mel Muñiz, Flopa, Paula Maffía, Lula Bertoldi... son nombres que dicen mucho en este milenio de cambios...

Siempre hay cambios, ¿no? Si reviso para atrás y pienso en la escena en la cual yo me moví y a la que pertenecí, acá, en CABA, Capital Federal, y en el sur del Conurbano, donde nací, siempre hay cambios en la música, una cosa era la que pasaba a principios de los 2000, otra cosa fue pos-Cromañón, el boliche que se incendió y murieron un montón de pibes... A partir de ahí, por ejemplo, en la ciudad se cerraron un montón de lugares y cambiaron muchísimo las políticas con respecto a eso, y tuvimos que amoldarnos y salir a tocar un poco acústico. Eso habrá sido en el 2005, por allí. Ahí hubo un quiebre. Y después en el 2010, 2013, empezaron a aparecer sellos más independientes y se armó otra escena. Y, hoy, siento que, pos-pandemia, es completamente otro mundo, hablando en general. Somos otras personas, es otro el mundo y la escena musical también cambió un montón. Por ejemplo, yo siempre digo que en el caso de Lula Bertoldi, con la que tengo muy buena afinidad y buena onda... siempre digo que mi ídolo en mi infancia como guitarrista fue Slash de los Guns N' Roses, y pienso que si ella hubiese existido en esa época como existe hoy, para mí hubiese sido bastante diferente la película. Esa figura, y más la de una chabona tocando con esa actitud. Entonces, bueno, sí, las figuras hoy van cambiando y eso está buenísimo...

Leí por allí que la virtualidad, propiciada por la pandemia, no te había cambiado, que preferías tocar en vivo...

Sí, sí. Igual me costó un montón volver a tocar en vivo. El tema de ponerse otra vez delante de las personas, estar y expresarse me costó un montón. Me costó bastante hallarle nuevamente el gusto. Es algo que me tensa y me pone un poco nerviosa, pero bien; lo disfruto un montón. 

¿Qué va a encontrar el público en el show?

No soy, no puedo caretear mucho, ¿no? Me pasa eso, me engancho bastante con la onda de la gente. Bueno... si la gente es respetuosa, por ejemplo, me reentrego. Si la gente es más activa, si me pregunta cosas o me dice cosas, hablo y respondo. Como que me adapto bastante con la onda de la gente. No cierro los ojos y hago como que no existe. Me influye un montón el público. Los shows nunca son iguales, entonces creo que se va a armar algo en conjunto, lo que ocurra arriba del escenario va a depender también de lo que haya abajo...

La placa "Salir de acá!" registra el show de Lucy Patané en Niceto. Foto gent. Facundo Esmereles

La cita, en la Usina

La gira por el norte de Lucy Patané arranca este jueves en Salta. A las 21 toca en la Usina Cultural, España y Juramento. La cantante y compositora Valen Taina estará también en el escenario. Invita Minga Colectivo Artístico Cultural, en el regreso del Ciclo Rock Salta Uniendo Estilos, por el que pasaron Marilina Bertoldi, Las Ligas Menores, Mi Amigo Invencible, Bort, entre otros. Entradas en Norteticket y en Alvarado 777.

Lucy publicó su primer álbum solista -"Lucy Patané"- en 2019, luego de ser acompañante e integrar y co-fundar bandas emblemáticas de la escena como Las Taradas, El Tronador y La Cosa Mostra. Su disco debut obtuvo el Gardel 2020 a mejor placa de rock alternativo. En 2021 editó el EP "Ramón" y el EP "A dos pianos". Ese año publica también el vinilo "Nevada" / "La del Avión".

Cuando no gira con sus guitarras, lidera una banda con una impronta roquera de vanguardia, el registro en vivo "Salir de acá!" (2023), grabado en Niceto Club, de Buenos Aires, lo atestigua. También este año publicó "Lesbiandrama", junto a Paula Maffía, con quien fundaron La Cosa Mostra y Las Taradas.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD