¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Metán: Don Antonio festejó el Día del Barrendero limpiando las calles

Tiene 64 años y a diario deja impecables la avenida Mitre y la calle Avellaneda, donde repasa minuciosamente su labor. Está orgulloso de su oficio y cosecha el cariño y respeto de los vecinos.
Lunes, 19 de junio de 2023 02:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sin ninguna duda en San José de Metán vive uno de los mejores barrenderos de la provincia de Salta. El pasado 14 de junio fue el Día Nacional de estos nobles trabajadores y trabajadoras. Los vecinos de la localidad del sur provincial destacan la labor que a diario realiza con pasión y entusiasmo don Antonio Reyes, quien tiene 64 años y vive en el barrio Libertad.

El Tribuno sorprendió al barrendero en plena labor en la avenida Mitre, donde estaba con un carro para arrojar los desechos, un escobillón y una pala. Ya había dejado un sector impecable, del cordón cuneta, como si fuera una mesa de billar.

"Jamás he visto a un barrendero poner tanto entusiasmo y dejar las calles tan limpias como a don Reyes. Deberían darle un reconocimiento porque es un ejemplo para todos, principalmente para los jóvenes", dijo un vecino metanense.

Antonio festejó su día trabajando. "Comencé a las seis, en una mañana muy fresca, pero cuando empieza a salir el sol siento mucho más el frío", dijo el empleado municipal mientras desarrolla sus tareas en la avenida Mitre, frente a la terminal de ómnibus de Metán, en una jornada que se inició con temperaturas muy bajas y una helada a la madrugada.

"Comencé a trabajar en esto en el 2010, siempre barrí las calles y trato de que queden lo mejor posible", señaló el trabajador que es padre de una hija que actualmente vive en Tucumán.

"Tengo asignadas cuadras en la avenida Mitre y en la calle Avellaneda del barrio Granadero Díaz. Muchos vecinos colaboran y por ejemplo amontonan las hojas ahora que estamos en otoño. En el verano es más difícil porque llueve, corre agua y queda mucha tierra y sedimentos sobre las arterias", señaló el barrendero.

"Hay que ponerle ganas"

"Barrer las calles bien no es fácil. Para mí es como todo trabajo, hay que ponerle ganas y hacerlo lo mejor posible. Por la tarde realizo tareas de jardinería y así me gano la vida. Lo que me importa es que los vecinos queden conformes", dijo don Reyes.

El barrendero sostiene que es importante transmitir valores a los jóvenes. "Lo principal es que puedan estudiar y capacitarse para luego conseguir un buen trabajo. Si ya lo tienen lo deben cuidar porque el país no está bien ante la crisis que estamos viviendo", destacó.

"A mí me gusta lo que hago porque cuando ingresé a la Municipalidad me ofrecieron trabajar como chofer, pero yo pedí barrer las calles porque me gusta estar al aire libre, lo disfruto. Desarrollando estas tareas también conocí a muchas personas e hice amigos. No es un trabajo fácil porque hay que soportar el frío, el calor, el viento y la lluvia", remarcó.

"Creo que este año ya me sale la jubilación y la verdad es que voy a extrañar barrer las calles de Metán y a los vecinos frentistas. No me considero el mejor barrendero, simplemente hago bien mi trabajo y le pongo ganas como ya le dije. Mis compañeros y compañeras son muy "guapos" y también lo hacen muy bien", dijo don Antonio.

"Hay que hacer bien las cosas, por ejemplo, si estoy barriendo una calle y estacionan un auto, sigo en otro sector hasta que lo sacan y puedo completar mi trabajo y retirarme tranquilo con la labor del día cumplida", concluyó Reyes a quien los vecinos de la localidad consideran que es uno de los mejores barrenderos de Salta.

Un justo reconocimiento

Desde 2003 el día 14 de junio se conmemora el Día Nacional del Barrendero. La fecha fue elegida en homenaje al barrendero municipal y sacerdote católico Kleber Mauricio Silva Iribarnegaray, secuestrado por fuerzas militares mientras realizaba sus tareas el barrio de Villa Devoto, el 14 de junio de 1977. Desde entonces integra el trágico listado de los detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado vigente en el país a partir de marzo de 1976.

Según los fundamentos de la ley, el interés en declarar el día del barrendero en coincidencia con la fecha de detención-desaparición del sacerdote barrendero "tiene el sentido de compromiso con la memoria, para que las nuevas generaciones retransmitan a las futuras la verdad de lo ocurrido y sientan la obligación de supervisar el cumplimiento de los Derechos Humanos".

"Con esta ley se ha querido homenajear a los barrenderos que cada día realizan una tarea abnegada que no es siempre bien valorada. Reconocemos su esfuerzo cotidiano por mantener limpia a la ciudad como un acto de solidaridad y compromiso con la comunidad", destacaron.

Una tarea no siempre valorada

Cada 14 de junio se celebra el Día del Barrendero en homenajea a Mauricio Silva, sacerdote uruguayo que barría las calles de la ciudad de Buenos Aires y desapareció en 1977. Se instauró en 2014 con la aprobación de una ley del Congreso de la Nación. La diputada nacional del Movimiento Evita Adela Segarra fue la autora de la ley que homenajea a los barrenderos que realizan una tarea no siempre bien valorada.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD