¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Magnífica exposición de muñecas en la Biblioteca de la Legislatura

Pertenecen al coleccionista y anticuario peruano Carlos Armando Caballero. Se puede visitar hasta el 22 de este mes. La entrada es libre y gratuita. 
Lunes, 10 de julio de 2023 19:55
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Hasta el 22 de julio, de 9 a 14, se podrá visitar gratuitamente en la Biblioteca de la Legislatura (Caseros 519) una exposición de muñecas del coleccionista y anticuario peruano Carlos Armando Caballero (70). Son un total de 152 piezas, que fueron seleccionadas de entre 512 piezas que posee, entre las cuales 290 son muñecas certificadas que se encuentran en sus cajas.

Exjugador de fútbol y chef, es anticuario y coleccionista desde hace 39 años. Hace un poco más de dos décadas que reside en Tarija (Bolivia) y se le introdujo "el virus del coleccionismo" años antes de eso, cuando en Colombia había adquirido álbumes y planchas de figuritas de fútbol. En ese país, que se caracteriza por tener muchos y diversos coleccionistas, vivió y por razones personales se mudó a Bolivia. Una vez allí y viajando por La Paz fue comprando herrajes, monturas de caballo, llaves de gran porte, textiles, chulos, guitarras y todo objeto que por sus años ya tuviera valor de coleccionable o que con el tiempo pudiera adquirirlo.

Caballero posa con una muñeca que prestó para la serie peruana "Al fondo hay sitio". Jan Touzeau

Pronto se transformó en un hábil importador y exportador de antigüedades. Actualmente posee verdaderas joyas como cuadros, platos y otros objetos del imperialismo y también de la cultura ming. Específicamente abrió su amplio espectro al sector de juguetes durante un viaje por Estados Unidos, donde compró un contenedor a ciegas, así como muestran los reality shows "¿Quién da más? Storage War" (A&E Network), "Storage Hunters" y "Guerra de Contenedores (tru TV). Entre la sorpresa que le habrá provocado encontrar otros tesoros abandonados, abrió una caja con veinte muñecas, que se transformaron en el prolegómeno de una importante línea.

Refiere una reseña hecha por José de Guardia de Ponté, director de la Bibiloteca, que las piezas son su mayoría de porcelana biscuit de carácter mate, fechadas entre 1920 a 1935. También hay otras distinguidas entre porcelana barnizada y de porcelana esmaltada. Todas tienen vestidos y atuendos confeccionados a mano a partir de materiales finísimos como terciopelo y encajes valiosos.

También allí se advierte que aunque "usualmente, los términos muñeca de biscuit y muñeca de porcelana se emplean indistintamente, es necesario tener presente la diferencia entre las muñecas realizadas en porcelana vidriada y las trabajadas en biscuit. Elaboradas en porcelana sin vidriar, biscuit o bizcocho estas poseen solo la cabeza y las extremidades realizadas en porcelana, mientras que su cuerpo es de otro material como tela o cuero".

Coleccionar es una práctica cultural y masiva con un gran componente de consumo de todo objeto que se produzca en serie. En un artículo publicado por Télam se consigna que para el sociólogo Alejandro Quevedo, la estructura psíquica del ser humano está definida por la falta, por la falla y por lo incompleto. Entonces esto desencadena una obsesión por la serie, que lleva a inclinarse por el coleccionismo de algún tipo.

Los muñecos de Caballero tienen rostros muy expresivos. Jan Touzeau

"Yo creo que se colecciona para los otros, porque se colecciona mi arte de mostrar, mi capacidad y mi obsesión de haberlo logrado. Se colecciona para ganar un reconocimiento", reflexiona Quevedo. Entonces el coleccionista no es un artista, pero se emparienta con este en que necesita de la mirada del otro, del compartir con el otro lo que atesora para completarse, para que su hobbie adquiera un sentido y que este sentido se retroalimente.

Como segunda instancia a la satisfacción personal están el vínculo con el juego y el invitar a jugar al otro. Coleccionar es lúdico: se vende, se revende, se restaura, se completa, se puja en remates, se "presume" por tener objetos "hard to find" y se gana el reconocimiento de los pares.

Caballero ha venido a Salta con todo lo que muestra en venta, pero se detiene a explicar la historia que porta cada pieza, enciende las cajitas musicales y anima a los espectadores a una experiencia en la que se comprometen los sentidos. "Vea" -invita-, sáquele una foto de cerca y de lejos a este rostro y dígame qué ve".

Entonces uno fotografía un bebé de porcelana con un primoroso traje celeste de doble cuello y sombrero con puntillas y al mirar la imagen obtenida se aprecia que las pupilas del muñeco están húmedas, como al borde del llanto… La que tiene un par de lágrimas impresas en la cara es una bellísima muñeca de unos 80 centímetros de alto vestida de novia, que, contó Caballero, él había comprado en Uruguay. Hace unos días atrajo el interés de una dama salteña, que ofreció un monto millonario por la muñeca.

La muñeca que llora y por quien una salteña ofertó un millón de pesos. Jan Touzeau

Carlos fue dueño de museos e introdujo sus colecciones en locales comerciales de su propiedad. Debió cerrar en pandemia, pero le quedó esa actitud amable hacia el cliente o visitante.

"Estos cascanueces vienen de una compra que hice en California, en 2004. Me gustaron porque son un excelente trabajo y los adquirí porque pensé que era muy interesante quitar el prejuicio de algunas personas. No debe haber racismo y que quede manifiesto en estas piezas -una de tez blanca y otra morena- me parece interesante", señaló. También presta una muñeca de Cathay Collection -la unidad 1 de 5000- para que el visitante la sostenga. Al tacto es helada y su cabeza y extremidades, flojas, se acomodan a las manos que con cuidado la mecen.

Convive en el mismo estante que una figura de porcelana que representa a Scarlett O'Hara de "lo que el viento se llevó", la tercera edición, con numeración de coleccionable.

Los cascanueces estadounidenses y de dos razas. Jan Touzeau

Historias e historias

Caballero repara entonces en una muñeca hecha de tela floreada, con un apacible rostro pintado, trenzas de lana castañas y sombrero y delantal campesinos. Del tamaño de una mano humana, fue hallada en Callao en 1940, entre los restos del terremoto que asoló a aquella ciudad y a Lima el 24 de mayo de ese año. El fenómeno natural estuvo acompañado de un tsunami y el pequeño objeto fue testigo entonces del sismo de mayor magnitud que afectó a Lima en el siglo XX.

Muñequita peruana, sobreviviente del terremoto de Perú de 1940. Jan Touzeau

También merece su párrafo aparte una muñeca que él ha prestado para la serie televisiva peruana "Al fondo hay sitio", que entre 2009 y 2016 filmó la cadena América Televisión y que fue dirigida por Jorge Tapia y Toño Vega. En este caso, la pieza formaba parte del dormitorio de un personaje femenino.

El espectador puede demorarse en las etiquetas que penden de las muñecas y ver que son de Paradise Galleries y de Treasures in Lace, entre otras fabricantes.

Las muñecas que no portan sus atuendos originales visten otros de confección moderna, pero que han respetado la época que representan. Aunque no está expuesta, Caballero trajo una caja que contiene cabezas, extremidades y ojos de muñecas de porcelana marcadas, nuevas, que le vendió un coleccionista holandés. "Yo no sé armar muñecas, por eso busco quién pueda fabricarlas los torsos y armarlas, o venderlas como están", señaló.

Caballero tiene piezas nuevas que manos habilidosas podrán armar. Jan Touzeau

Caballero armará sus maletas en Salta y probablemente parta hacia Córdoba -previo paso por Tarija- adonde lo han invitado a exponer sus tesoros de infancias remotas.

Una acción para atraer lectores

La exposición con piezas de la colección de Carlos Armando Caballero es la tercera edición que organiza la Biblioteca de la Legislatura. En marzo de este año la coleccionista y restauradora de juguetes salteña Edith Giménez había mostrado sus muñecas antiguas y en mayo sus muñecas articuladas de películas y barbies, con dioramas incluidos.

El director de la Biblioteca, José de Guardia de Ponté, explicó a los medios que estas acciones, muy concurridas, las efectúan para que los niños y jóvenes se familiaricen con el ámbito de biblioteca, se apropien del espacio y también se les despierte el hábito de la lectura, ya que la institución guarda colecciones que podrían ser del gusto de estas franjas etarias.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD