inicia sesión o regístrate.
Una vez más, Salta se encuentra en el centro de atención. La provincia vuelve a destacarse gracias a su labor en innovación por parte de profesionales de la salud del hospital Papa Francisco. Después de recibir un importante reconocimiento de parte de la Fundación Bunge y Born, pusieron en funcionamiento una cartilla digital denominada Red Salud Salta Sur, a la que cualquier persona puede acceder desde un teléfono móvil o computadora, y obtener información en tiempo real sobre los servicios disponibles en cada uno de los 30 centros de salud que integran el Área Operativa Sur.
La plataforma digital fue creada por el hospital Papa Francisco y la Fundación Bunge y Born, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública y la Secretaría de Modernización de Salta. Se trata de una cartilla digital que opera las 24 horas, es de acceso libre y gratuito y no requiere la identificación del usuario. Para acceder a ella se debe ingresar a redsalud.salta.gob.ar. Un equipo de trabajadores, liderados por los médicos Ricardo León y Darío Isasmendi, impulsó el proyecto de creación de una aplicación móvil para favorecer y mejorar el acceso de la población a los servicios de salud que brinda el Área Operativa Sur.
Cómo nace
En noviembre de 2021, Ricardo León, jefe de terapia intensiva, participó del concurso de la Fundación Bunge y Born. La convocatoria era para establecimientos de salud, con el propósito de apoyar proyectos de innovación tecnológica que mejoren el acceso a los servicios. El diagnóstico de la situación que hizo evidenció diversos obstáculos como la falta de información sistematizada de los servicios, el acceso a turnos programados, problemas de comunicación.
"De todas las propuestas que recibieron ganó la mía, que era hacer una aplicación móvil que tuviera información en tiempo real para manejar un turno, tener noticias de salud y un montón de elementos que se podrían hacer desde la app. A ellos les gustó la propuesta, entonces me dieron el premio. Cuando empezamos a desarrollar la app se sumó una organización sin fines de lucro llamada Wingu, que se dedica al desarrollo tecnológico con fines sociales", destacó Ricardo León, en diálogo con El Tribuno.
Digitalización
Actualmente la primera etapa ya se encuentra finalizada. Consiste en la sistematización de toda la información relacionada con la oferta médica en los centros de salud del área operativa Sur, los servicios disponibles en tiempo real y las vías de acceso. Los equipos de trabajo ya están desarrollando la segunda etapa, que prevé la gestión de turnos para especialidades y servicios básicos y la digitalización de la información relevada por los agentes sanitarios.
"Una vez que ganamos empezamos a elaborar un equipo de trabajo colaborativo entre la Fundación y el Hospital y ellos los contrataron a Wingu para terminar. Es una alianza de tres partes. Ahora estamos desarrollando esta plataforma que ya tuvo el primer lanzamiento, donde básicamente hay información en tiempo real de todos los servicios, carteras de médicos y servicios de salud que tenemos en toda el área operativa", remarcó el Jefe de la terapia intensiva.
Expresó que si se mantiene el cronograma diseñado, probablemente la aplicación termine su etapa de desarrollo a mediados de agosto, y va a entrar en funcionamiento toda la parte que es de la autogestión de turno para todos los pacientes.
Zona vulnerable
El médico contó cómo surgió la idea de elaborar esta aplicación. Remarcó que la Fundación Bunge y Born elaboró un mapa de vulnerabilidad sanitaria de la provincia y ahí pudo ver cómo está dividida la ciudad de Salta entre el norte y sur, remarcó que el norte es menos vulnerable en comparación con el sur.
"El sur es mucho más vulnerable en un montón de aspectos y eran los que más difícil tenían la posibilidad de acceder a la salud. Teniendo centros de salud, teniendo el hospital, teniendo varias cosas, era la parte de la ciudad que más le impedía llegar a acceso de salud. Entonces, una de las propuestas del concurso era elaborar ideas que mejoraran esta inequidad en el acceso a la salud que había en determinados sectores en la población de Argentina", explicó Ricardo León.