inicia sesión o regístrate.
"Si son 36 días sin clase ni siquiera alcanzan 36 días de recuperación. Cuando hay un corte largo, sea primaria o secundaria, uno tiene que volver y decir, ¿se acuerda de tal cosa? A ver, repasemos, ¿qué te acordás de este tema, del otro? Entonces, ni siquiera alcanza con 36 de reposición. Tienen que ser más", planteó Irene Kit, referente del Observatorio Argentinos por la Educación.
Salta se posicionó como la segunda provincia con menos días de clases en todo el país, según un informe de la Coalición por la Educación, una agrupación conformada por expertos, padres, docentes y representantes de organizaciones sociales. De los 87 días contemplados hasta el 30 de junio, solo se lograron cumplir 51, lo que implica una pérdida de 36 días en las escuelas públicas debido principalmente al paro docente que tuvo lugar entre mayo y junio. Según el informe, que ayer rebatió el Ministerio de Educación a través de algunos medios, el cumplimiento fue del 58,62%.
La pedagoga que aclaró vive en Chubut, una provincia complicada con los paros docentes desde hace varios años, reconoció que la cuestión gremial y sindical es un tema complejo que varía en cada provincia, por lo que consideró imprudente generalizar. Sin embargo, advirtió que los resultados educativos se ven afectados en aquellas provincias con conflictividad sostenida. "Cuando uno analiza las provincias que tienen conflictividad sostenida, años después uno analiza los resultados de las evaluaciones y los resultados caen en relación a lo que la propia provincia había alcanzado. O sea, no comparándola con otra, los datos después de tres, cuatro, cinco años de conflictividad son peores que antes de la conflictividad", indicó.
La especialista señaló que los efectos de la discontinuidad en la enseñanza son innegables. El aprendizaje requiere un esfuerzo continuo y sistemático, y los paros interrumpen este proceso. Al regresar a clases después de períodos prolongados sin actividad, tanto los docentes como los estudiantes deben retomar y recuperar el ritmo, lo cual resulta desafiante, dijo. Además, Kit enfatizó que los paros docentes no suelen ir acompañados de tareas o proyectos de aprendizaje para desarrollar durante los días sin clases, a diferencia de lo ocurrido durante la pandemia, donde sí se implementaron propuestas de enseñanza en el hogar. En este sentido, Irene Kit sostuvo que recuperar los días perdidos por los paros es difícil y que hasta ahora no se ha logrado una recuperación efectiva. Ante esta situación, planteó que es necesario evitar una recuperación superficial y apresurada. En lugar de cubrir una gran cantidad de contenidos de manera rápida, sugirió enfocarse en "aspectos fundamentales y profundos del aprendizaje". Propone por ejemplo trabajar en la comprensión lectora a profundidad y priorizar los conocimientos esenciales de cada materia, incluso si eso implica sacrificar algunos temas secundarios. La experta advirtió que es importante que la sociedad y los padres comprendan la necesidad de una recuperación "profunda" y que "no se conformen con soluciones superficiales". Hizo una analogía con la rapidez con la que a veces se reproduce un audio de WhatsApp (por dos) para no prestarle atención, enfatizando en no descuidar lo que realmente importa en el proceso educativo.
La recuperación
Mientras el informe nacional señala que Salta es la provincia con menos días de clases, los padres siguen mostrando su malestar por la floja recuperación de contenidos perdidos por el paro docente -en algunos casos seis semanas sin clases-, el Gobierno de la Provincia publicó ayer en el Boletín Oficial que habrá un área específica que se encargará de marcar las pautas de ese plan de recuperación.
Sin embargo, llama la atención que la resolución 206, firmada por el ministro de Educación Matías Cánepa, se haya publicado precisamente en el último día de clases, justo antes del receso escolar de invierno de dos semanas. La normativa establece que la Secretaría de Gestión Educativa será la encargada de determinar los plazos y mecanismos necesarios para la implementación y ejecución del Plan de Recuperación de Contenidos, dispuesto por la resolución 163/23.
Datos que se contradicen
Según Educación, aunque hubo días de paro, la adhesión docente fue del 20% en promedio, con un único día de mayor adhesión del 60%. Aseguran que la mayoría estuvo dando clases, sin suspensión generalizada de las mismas. Sin embargo, hace unos días, padres manifestaron su profunda preocupación por la falta de clases las seis semanas del paro y otras fechas más. Reclamaron por la lenta y deficiente recuperación de contenidos en las públicas.