inicia sesión o regístrate.
El Talero Blanco y "Látigo Pasito Prohibido" se unen para alegrar a Salta con una propuesta que enamora. Estos simpáticos personajes, que se ganaron un público diverso, proponen un momento de canto, baile y fiesta asegurada.
"Nos juntamos para cantar folclore y cumbia norteña tomando covers de la movida tropical adaptada a nuestra idiosincrasia de carnavalitos norteños con mucha picardía y diversión", adelantó Talero.
De gira hace unos meses y recuperándose de un altercado donde un hombre lo apuñaló porque no le gustaba como bailaba el popular "Látigo" recupera el tiempo dando esos "pasitos prohibidos" que tanto cautivan a la gente.
"Me tocó de cerca la muerte, y hoy ya recuperado física y anímicamente, vuelvo con el Talero Blanco a los escenarios con nuestra propuesta de baile con mucha azúcar... nunca edulcorante", aseguró el artista que siempre se caracterizó por su permanente humor.
"Nos pareció bárbaro trabajar juntos y nos encaminamos en este nuevo proyecto, más allá de lo económico la idea central es divertirnos, pasarla muy bien junto a la gente que nos quiere. En solo algunos días se viene una gira por Bolivia y el sur del territorio nacional. Por suerte fueron saliendo diversas actuaciones a lo largo y ancho del país. Cantando y bailando, queremos devolver y agradecer a nuestro público", agregó "Látigo".
Fueron palabras de estos dos amigos de la noche salteña: uno en el folclore y el otro en la movida tropical.
"Amamos Salta por eso seguimos más firmes que nunca. En los últimos meses estuvimos en varios festivales y fiestas privadas. Nos pueden contratar en el 3875190909", aseveró Blanco.
"Próximamente realizaré el cuarto festival de música popular "Canto Aborigen", en la comunidad wichi Misión Salim 2 de Embarcación. Llevaremos donaciones de zapatillas, ropa y juguetes. Las personas interesadas en donar se pueden comunicar a los teléfonos: 3875202784 y 3986190909", acotó Talero Blanco.
"En la anterior edición me invadió la emoción. Compartí con las 26 familias que viven en ese lejano y olvidado lugar de Salta. Llevamos juguetes para los niños de la zona. Además, instalé un pequeño sonido y se creó el mencionado festival de música popular. Con mi guitarra sembré una semilla de esperanza en ese hermoso lugar, con mujeres y hombres sufridos por la inclemencia del tiempo y la distancia. Doblegados y minimizados por el flagelo del alcohol, sin agua, sin poder sembrar ni cazar, ya que el río pasa a 15 kilómetros, y el desmonte les quitó la suerte de poder cazar para comer. El grito permanente de estas personas es: "No desmonten nuestro alimento, el algarrobo, el chañar, el mistol son nuestra comida y lo talaron". María (una lugareña) me tuvo horas contando los penares en este sector de la provincia", resaltó Talero.
Esta comunidad se encuentra en el norte de Salta, a 26 kilómetros de la localidad de Embarcación por ruta 53, pasando Padre Lozano.
Muchos sentencian que se trata de un gran personaje, y la verdad es que el Talero Blanco no tiene desperdicios. Un cantor que no se calla nada, y que hace algunos años alcanzó notable repercusión con la versión folclórica del tema Despacito.
Oscar Blanco es el nombre del salteño, que hace cerca de 20 años viene incursionando en el circuito folclórico. "El deseo de cantar me despertó durante mi adolescencia, formaba parte del coro de la iglesia de Luján. En aquella época estaba el padre Pablo María Pagano, él era quien me incentivaba en el mundo de la música, era un capo, era mi amigo. Un día emigró para Alemania, la verdad que lo extraño", reflexionó.
El nombre artístico nació en la mencionada iglesia: "Existe en el lugar una bella imagen de la Virgen de Luján, a un costado se observa un talero. Así, surgió el seudónimo que llevó por los diferentes escenarios del país", aclaró el Talero.