Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
-0°
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Los argentinos somos expertos en resiliencia porque estamos superando crisis todo el tiempo"

Jueves, 17 de agosto de 2023 02:18
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Tribuno organiza un nuevo ciclo de conferencias "Hablemos de lo que viene". En esta oportunidad se va a tratar "La otra salud – Un enfoque integral hacia el bienestar", que será abordado por expertos y que tendrá su momento clave hoy, en el Centro de Convenciones de Salta. A las 11.20 disertará Willy Grünwaldt, un coach ejecutivo sobre "Tiempos de resiliencia". En diálogo con El Tribuno, el licenciado en Administración de Empresas, con maestrías en coaching y liderazgo, nos familiarizó con esta temática que nos ayuda a conseguir bienestar.

Contame un poco del tema de tu exposición: "Tiempo de resiliencia"...

Voy a Salta a hablar de la resiliencia y tiene que ver con que creo que estamos en tiempos de resiliencia, estamos en tiempos en que el mundo está girando tan rápido, que en un mismo día ocurren tantas cosas que vamos a tener que estar superando situaciones adversas constantemente y esa es la resiliencia, la capacidad que tenemos los seres humanos de superar situaciones adversas.

¿Cómo lo hacemos?

Bueno, de eso se trata un poco la conferencia que voy a dar, me voy a parar sobre seis competencias que ponen en juego constantemente aquellas personas que logran ser altamente resilientes. Una resiliencia que necesitamos para adaptarnos a este mundo que cambia constantemente.

¿Cómo se superan esas experiencias traumáticas?

No necesariamente tienen que ser traumáticas las situaciones que tenemos que superar, sí adversas. La resiliencia es una habilidad que ponemos en juego para superar una situación adversa. Ahora los seres humanos somos resilientes, si no, no estaríamos acá. Los argentinos somos expertos en resiliencia porque estamos superando crisis todo el tiempo. Pero sí, yo creo que hay una forma consciente de hacerlo de manera eficiente a ese proceso de resiliencia. Creo que todos, en mayor o en menor nivel, tenemos la capacidad de hacer frente a circunstancias adversas transformando el dolor o la frustración que sentimos en una energía que nos permite sobrepasar, sobrellevar esa situación y salir fortalecido. Pero tenemos que poner en juego la actitud del protagonista, de querer tener la voluntad de hacerlo, y eso es muy importante porque esa actitud es la que nos lleva a contar el cuento de víctima o de protagonista. Son personas que son eficientes a la hora de estar resiliente. Son protagonistas.

¿Esa actitud frente a la vida nos ayuda a tomar esas adversidades como una enseñanza?

Sí, totalmente. Es así, otra de las competencias de las personas resilientes es poder rescatar aprendizajes de todas esas circunstancias. Yo siempre digo que tropezás con una piedra y es una casualidad, volvés a tropezar con la misma piedra y es reincidencia. Tropezás por tercera vez con una piedra y eso ya es un patrón, el patrón es que no estás teniendo la capacidad de aprender de esa situación adversa que te está poniendo la vida en frente tuya. Y como no estás haciendo ese aprendizaje y seguís tropezando una y otra vez con la misma piedra. Eso es lo que vos decís, es superimportante, una persona resiliente no solo tiene la actitud de no quedarse quejándose por lo que pasó, sino de ver qué tiene que hacer y qué tiene que modificar para seguir avanzando, sino de aprender de eso que le pasó.

La resiliencia es la capacidad que tienen los humanos de superar situaciones adversas

¿Cómo se encara esa actitud?

Es buenísima la pregunta, porque las personas que son resilientes tienen muy claro el propósito, y la forma de encarar una actitud resiliente, con una actitud de protagonista y no víctima, es tener claro el propósito. No siempre nos preguntamos para qué nos levantamos, muchas veces nos confundimos y creemos que lo que estamos haciendo es un fin en sí mismo, cuando es un medio para algo mucho mayor que nos da sentido de realización. ¿Para qué te levantás todos los días? ¿Para qué estás en esta vida? Esa definición de propósito es lo que le da perspectiva a los golpes que te vas a comer durante el día, te vas a tragar varios sapos. Ahora sí, el esfuerzo que hiciste, y que generó ese dolor, pudiste rescatar ese aprendizaje que decís vos, y te pone un paso más cerca de ese propósito, entonces vale la pena. Ahora cuando no tenés un propósito claro de para qué estás haciendo lo que estás haciendo, perdés el sentido y no tenés la perspectiva, no sabés si el golpe que te estás comiendo vale la pena o no vale la pena. Y eso genera una frustración tan grande que hace que las personas terminen abandonando y no siendo resilientes, abandonando esa lucha, dejando de dar la pelea. Entonces, encontrar un propósito que le dé sentido a lo que vos haces es fundamental para tener esa voluntad que vos traías.

¿Todas las personas son resilientes o es algo que se debe trabajar, construir, aprender?

Todas las personas son resilientes, lo que pasa es que no gestionamos la resiliencia de manera consciente. Entonces, no podemos estar haciendo ese esfuerzo todo el tiempo, porque tomamos decisiones y enfrentamos un montón de situaciones a lo largo del día, pero aquellas que son importantes, aquellas que nos acercan a ese propósito que tenemos, aquellas que realmente son significativas para nosotros.

¿Tener resiliencia es algo intuitivo o requiere algún tipo de práctica?

Tener las dos. Seguramente a lo largo del día de hoy has tenido una actitud de resiliencia en varias cuestiones, y ni siquiera te diste cuenta, lo hiciste de manera totalmente inconsciente, este apelando a tu intuición. Lo importante es, y yo creo que el aporte de valor que tiene esta conferencia, es que no pase de manera inconsciente, que no te atravieses a resiliencia, porque puede ser que en situaciones importantes para tu vida no lo esté siendo y no te des cuenta. Entonces, si la situación que estás enfrentando es una situación importante en tu vida, ahí lo que necesitas es pensar en estas competencias que te hacen ser resilientes, así abordás las cosas que son importantes en tu vida de manera consciente pensando en resiliencia.

¿En qué me ayuda la resiliencia para mejorar mi bienestar?

La brecha que existe entre el lugar que estoy y a dónde quiero llegar genera estrés. Esa transición, mientras voy transitando el camino hacia donde quiero llegar en términos de objetivos de vida, en tu cerebro biológicamente, en esa brecha, se genera estrés. Y el estrés no es bueno para tu salud, y eso es algo que está re contra explicado. Entonces, una forma de gestionar esa brecha es con estas competencias, que en términos de estrés te bajan muchísimo el estrés, y te permiten sentir que vos vas transitando esa tensión de la brecha entre lo que sos y lo que querés ser, y te permite llevarlo de una manera mucho más saludable.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD