El último evento del ciclo de conferencias Hablemos de lo que viene – La otra salud, con destacadas ponencias de expertos en distintas materias vinculadas a la salud y el bienestar, dejó valiosos conceptos y herramientas para encarar el futuro de este sector.
El panel de cierre del ciclo estuvo conformado por Alejandro Gallo Cornejo, director del Instituto de Rehabilitación de la Universidad Católica de Salta; Héctor Pérez, presidente de la Fundación OSDE, y Rubén Salim, cofundador y CEO de Untech, quienes compartieron sus experiencias y proyectos que dan un valor extra a la actividad vinculada a la salud.
En el inicio del panel, moderado por Patricia Cerrizuela, cada uno de los participantes realizó una breve presentación personal y de los proyectos en los que trabajan.
En este sentido, Pérez explicó que desde la Fundación OSDE trabajan con toda la comunidad no solo con sus afiliados. "Hemos logrado reactivarnos, luego de la pandemia, haciendo dos cosas fundamentales: los '15 minutos para cuidar tu salud', y también algo que tiene que ver con la 'Longevidad y el arte de cuidar', dos facetas que son un sello de la Fundación".
"Los cuidadores informales, que eran las mujeres, ya no están porque ahora trabajan fuera de casa, por eso estamos formando. Este año he vuelto a hacer asistencia y eso me acercó nuevamente a la gente", indicó.
Por su parte, Gallo Cornejo reveló que está "dedicado a la parte académica y liderando un equipo de trabajo multidisciplinario enfocado a la rehabilitación en el Instituto de Rehabilitación de la Universidad Católica de Salta (Ucasal)".
En tanto que Salim contó que fundó una empresa cuyo propósito es llevar al mercado internacional un tratamiento para heridas crónicas que normalmente no cicatrizan y terminan en amputación. "Nuestro tratamiento es muy novedoso y hoy está en la parte previa a su llegada al mercado para contribuir a la vida de estas personas que sufren mucho", resaltó.
Para ahondar en la actividad de la Fundación, Pérez expuso que "las enfermedades no comunicables son las que tenemos todos crónicamente y que, si no las controlamos, van a causarnos muchos problemas".
"En el hospital no se puede hacer prevención", explicó Pérez y destacó que "por eso lo hacemos, ese es el incentivo más importante que tenemos. Tenemos un objetivo y un propósito. Lo importante es que estamos formando conciencia en la gente".
En la misma línea, Gallo Cornejo contó que lograron vincular la tecnología a la salud, ya que cuando se plantearon "cómo hacer el Instituto de Rehabilitación, entramos a un proceso tradicional con 12 carreras y 4 ejes: vinculados a las carreras, la tecnología, lo asistencial y la innovación".
Un largo proceso
Respecto del proyecto, Rubén Salim admitió que "nunca estuve en un proyecto con un proceso tan difícil: desde que se inicia la investigación hasta que llega al mercado como medicamento son unos 20 años. Es un proceso de muy largo plazo, muy lento con muchas regulaciones".
"Hay fases preclínicas, que son anteriores a las pruebas en humanos, y clínicas, que son la 1, 2 y 3. Son pruebas que hay que hacer para demostrar que no afecta al organismo negativamente primero, y qué beneficios da. Paralelamente se debe trabajar en la patente, porque eso te garantiza inversores", explicó.
Finalmente, Salim afirmó: "Nuestro medicamento es el camino más largo, difícil y costoso, pero es la única forma de poder llevar una solución real para las heridas crónicas".
Experiencias y aprendizajes en el camino del servicio a otros, en primera persona
Héctor Miguel Pérez - Presidente Fundación OSDE
"Nosotros tenemos un espacio de arte y cultura que le da bienestar a las personas y eso nos da además la posibilidad de llegar a toda la gente porque es gratuito y lo disfrutan chicos y adultos mayores. Le damos a la gente bienestar, que también es prevención. Si la gente tiene eso, crece y se expresa de otra manera".
"Salud y sociedad son fundamentales: buscamos darles herramientas a aquellos que no tienen más que lectoescritura para poder cuidar a otras personas. Eso es el futuro, hacia donde vamos, a formar gente que pueda transmitir esto y que el mundo sea más sustentable. Antes había gente que no pensaba en el cambio climático, hoy todos hablamos de eso".
Fernando Gallo Cornejo - Director Instituto de Rehabilitación Ucasal
"Lo que proyectamos en la Universidad Católica de Salta a través del Instituto de Rehabilitación es algo que tiene que ver con lo digital, lo virtual... El metaverso es algo muy novedoso que lo vamos a ver en su esplendor dentro de 15 años.
El oculus hoy es como el teléfono celular que había aparecido en la década del '90, que pesaba dos kilos y hoy se achicó y pesa 200 gramos y lo tenemos todos.
El metaverso es lo que viene. El impacto de la tecnología en nuestras vidas hace que sea inimaginable lo que viene. Tenemos mucho entusiasmo por eso.
Rubén Salim - Cofundador y CEO en Untech
"Luego de la pandemia empezamos a viajar mucho y vimos muchos eventos, congresos, giras comerciales, con mucho aprendizaje. Antes tenía la idea de que estando en Argentina me podía estar perdiendo lo que hay afuera y, tras ver todo el mundo, incluso pasando un tiempo en Boston –Harvard-, empecé con un proceso de cuidado de mi propia salud que me llevó a ver que, a pesar de todo lo que pasa en nuestro país, también pasan cosas muy buenas y no me vi en otro lugar siendo más feliz que en mi Tucumán.
Mi base es Tucumán y desde ahí viajo cuando es necesario. Entendí que sin salud y amor, no hay éxito, por eso me quedo".