inicia sesión o regístrate.
Los informes nacionales de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) informan que la compra - venta de automóviles usado repuntó en lo que va de este año. La noticia, como casi todo lo que sucede, tiene sus pro y su contra, y en Salta la situación tiene condimentos especiales.
El documento detalla que la venta de autos usados se aceleró en julio último y ya acumula casi un millón de unidades en los primeros siete meses del 2023.
El Tribuno consultó concesionarias salteñas y aseguran que los precios de los autos subieron por encima del 100% en los últimos doce meses. "Un auto que costaba en agosto del año pasado 4 millones de pesos, hoy vale 8. Es por eso que muchos refugiaron sus ahorros en autos para que no les gane la inflación", dijo un concesionario.
El informe de CCA precisó que en julio se comercializaron en Argentina 154.367 vehículos usados, una suba del 5,65% comparado con igual mes de 2022 (146.112 unidades). Si se compara con junio (134.099 vehículos), el crecimiento fue de 15,11%. En los siete primeros meses del año se vendieron 952.297 vehículos usados, una suba del 2,55% con respecto a igual período de 2022 (928.617 unidades).
Para Salta, destaca que lidera el NOA con una suba del 4,97% para lo que va del año. En nuestra provincia se vendieron 8.620 autos en 2022, y para el mismo rango de tiempo se van vendiendo 9.048 en lo que va 2023. Tucumán va debajo con un 4% de suba y Jujuy con un 2,71% también en suba.
"Es indudable que este crecimiento de ventas se da en un contexto en el cual la gente que puede, invierte en estos bienes para resguardar su dinero", explicó Alberto Príncipe, presidente de la CCA. Pero dijo pidió "tomar este aumento con cautela dentro de un sector muy inestable".
"Las ventas de los autos usados están en un boom desde el año pasado. En este año aumentaron las compra ventas y las causas son varias. Una es porque no hay 0km y otra es porque la gente que tiene algún dinero en pesos se resguarda en un usado como método ante la inflación. Por un lado yo puedo tener toda la plata en la mano y voy a una concesionaria de 0km y no puedo conseguir autos porque no hay. En la otra causa, la suba de precios hace que los autos hayan subido el doble en menos de un año", dijo un comerciante.
Para otros vendedores, en Salta hay como dos realidades paralelas. Por un lado está el sector minería, con altos sueldos y un poder adquisitivo superior, quienes son los que compran camionetas de alta gama con montos superiores a los 17 millones de pesos. Del otro lado está el resto, esa mayoría que compra y vende autos de un promedio de 4 millones de pesos.
Uno de los vendedores más experimentados habló y dejó una advertencia: "Este boom de transferencias de usados es como cualquier burbuja; en cualquier momento estalla. Para los 0km hay financiación, lo cual es muy arriesgada. Lo mismo la gente se endeuda sin leer la letra chica. No miden los parámetros y eso puede llegar a ser un problema en un futuro cercano. Hoy estamos en la cresta de la ola que hace que los autos del mercado estén, en dólares, más caros que en el resto de los países latinoamericanos. Eso es una distorsión que la produce porque en esta inflación disparatada todos jugamos a ganar plata", dijo el vendedor.
Desde la Cámara de Comercio Automotor también advirtieron que por los hechos de inseguridad de las últimas semanas, que generaron hasta muertes, el público empieza a alejarse de las redes sociales a la hora de adquirir un vehículo.
La CCA advirtió, no obstante, que los salones de las agencias, en todo el país, ya muestran el desabastecimiento de productos. La reposición de vehículos está muy complicada y esto tiene un punto importante: la gente está comprando en empresas establecidas, con domicilio fijo y habilitadas.
Explicaron que este escenario, los compradores quieren seguridad en la compra. Las operaciones entre particulares, sobre todo las realizadas por las redes sociales donde el público es seducido por precios de ocasión, por debajo de los de plaza, ocasionan defraudación, estafas y hasta muertes.
El desabastecimiento se produce por las restricciones a las importaciones que estableció el Gobierno nacional ante la falta de reservas de dólares.
.