¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Corte Suprema ordenó que Cristina Kirchner vaya a juicio por el memorándum con Irán

La causa se inició en 2015 con la denuncia del fallecido fiscal Nisman. En el tribunal que juzgará a CFK están dos jueces que la condenaron en el caso Vialidad.
Jueves, 05 de diciembre de 2024 16:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Corte Suprema de Justicia ordenó este miércoles que la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros acusados vayan a juicio oral por la firma del memorándum con Irán por el atentado a la Amia, al rechazar recursos extraordinarios de las defensas.

El máximo tribunal avaló la decisión que había tomado la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, que revocó los sobreseimientos de todos los acusados y ordenó que se avance hacia la etapa de juicio.

La causa se inició en enero de 2015 con la denuncia que presentó el fiscal Alberto Nisman, y en la que sostuvo que con la firma del memorándum entre Argentina e Irán se buscó encubrir a los acusados del atentado a la Amia porque hacía caer las alertas rojas de Interpol de detención contra ellos.

Tras idas y vueltas, el 7 de diciembre de 2017, el juez federal Claudio Bonadio procesó y ordenó la detención de Cristina Kirchner, el excanciller Héctor Timerman, el exsecretario legal y técnico Carlos Zannini, el piquetero Luis D'Elía, el exjefe de Quebracho Fernando Esteche, y el lobbista iraní Jorge Khalil. Cristina era senadora nacional por lo que siguió en libertad.

Fueron procesados pero sin prisión preventiva el exsecretario general de la Presidencia Oscar Parrilli, hoy senador; la exprocuradora del Tesoro Angelina Abbona; el exfuncionario del Ministerio de Justicia Juan Martín Mena, hoy ministro de Justicia en Provincia de Buenos Aires; Andrés Larroque, ministro de Desarrollo Social también en esa provincia; el exvicecanciller Eduardo Zuain, y el exagente de inteligencia Alan Bogado.

El Tribunal Oral Federal 8, sobreseyó en octubre de 2021 a todos los acusados por inexistencia de delito.

"El Memorándum, más allá de se lo considere un acierto o desacierto político, no constituyó delito", dijeron en aquel fallo los jueces Gabriela López Iñiguez, José Michilini y Daniel Obligado, en una decisión que fue apelada por la Daia y familiares de las víctimas del atentado a la Amia.

En septiembre del 2023, los jueces de Casación Daniel Petrone y Diego Barroetaveña ordenaron avanzar con el juicio oral. Eso fue apelado por Cristina Kirchner y el resto de los acusados ante la Corte, que ayer desestimó ese recurso y ordenó realizar el juicio oral.

El pacto

El Memorándum de Entendimiento con Irán fue un pacto secreto vinculado con la investigación del atentado a la Amia, firmado en 2013 por el gobierno de Cristina Kirchner en una reunión realizada en Alepo y revelada por el periodista ya fallecido Pepe Eliaschev. El documento preveía la creación de una Comisión de la Verdad para analizar la causa y la posibilidad de interrogar a los iraníes sospechosos del atentado.

El Congreso aprobó el pacto, pero el fiscal Nisman, con evidencias de escuchas telefónicas sobre los acusados, dijo que era una maniobra para encubrir el atentado, levantar los pedios de captura de Interpol y favorecer a los iraníes a los que se dejaría de perseguir. Con este argumento denunció a Cristina Kirchner.

Cuatro días después de esa denuncia, Nisman apareció muerto en su departamento con un tiro en la cabeza. Fue el 18 de enero de 2015; hoy la Justicia considera que habría sido un homicidio vinculado con su denuncia.

El memorándum nunca entró en vigencia y el 21 de diciembre de 2015 la Cámara Federal de Casación Penal dejó firme en forma definitiva la declaración de inconstitucionalidad de ese acuerdo.

Sobreseída en la causa dólar futuro

La Corte Suprema de Justicia desestimó ayer un planteo de la fiscalía y dejó firme el sobreseimiento de la expresidenta Cristina Kirchner, del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y de otros ex funcionarios en la causa ´Dólar futuro´.

El máximo tribunal, integrado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, invocó el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial para rechazar el recurso de queja interpuesto por la fiscalía.

La causa, originada por una denuncia de diputados del PRO y la UCR, investigó supuestas irregularidades en las operaciones de contratos a futuro realizadas por el Banco Central entre agosto y noviembre de 2015, durante la gestión del kirchnerismo.

Según la denuncia, el precio pactado de los contratos ($10,6 y $10,8 por dólar) generó pérdidas frente al tipo de cambio del mercado en ese período.

Sin embargo, la Sala I de la Cámara de Casación Penal sobreseyó a los acusados tras una pericia del Cuerpo de Peritos Contadores Oficiales de la Justicia, que concluyó que no hubo perjuicio al erario público.

El fallo beneficia también a Alejandro Vanoli, Miguel Ángel Pesce y otros exdirectivos del Banco Central.

Volverán a juzgarla dos jueces que ya la condenaron

La Corte rechazó una recusación planteada por el exprocurador del Tesoro Carlos Zannini contra los miembros del tribunal y ratificó la continuidad de los jueces Andrés Basso, Javier Ríos y Rodrigo Giménez Uriburu, quienes serán los encargados de hacer el nuevo juicio oral por el Memorándum con Irán.

Del mismo modo, el máximo tribunal del país rechazó las recusaciones de los jueces Basso, Ríos y Giménez Uriburu. Dos de ellos -Basso y Giménez Uriburu- ya condenaron a Cristina Kirchner en la causa Vialidad a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Basso votó en disidencia: pretendía condenarla también por asociación ilícita. Este juez es el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional por la lista Bordó, que siempre fue la más crítica del kirchnerismo.

En cuanto a Ríos, cuenta entre sus antecedentes que juzgó y absolvió a Cristóbal López en el caso Oil Combustibles y que condenó, en cambio, a Ricardo Echegaray en esa causa.

A Giménez Uriburu, el otro miembro del tribunal, la defensa de Cristina Kirchner lo cuestionó durante el caso Vialidad porque señaló que había jugado al fútbol amateur en el equipo Liverpool con el fiscal Diego Luciani (acusador en esa causa) y que había participado en un torneo que se disputó en la quinta Los Abrojos, de Mauricio Macri. Esa recusación de Giménez Uriburu fue rechazada.

La Daia celebró el fallo que ordena hacer el juicio

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia), se pronunció a favor del fallo que firmó ayer en unanimidad la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la causa Memorándum con Irán. Los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda (en un voto conjunto), Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti decidieron que Cristina Kirchner deberá ir a juicio oral y público por el entendimiento bilateral.

"Ante el fallo dictado en el día de la fecha por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que habilita en forma definitiva la realización del juicio oral y público en la causa denominada "Memorándum con Irán", la Daia reafirma su compromiso con la verdad y la justicia", inició el comunicado que difundió la institución.

Y continúa: "La entidad representativa de la comunidad judía argentina considera que ese debate oral y público será sumamente imprescindible a los fines de que la sociedad argentina finalmente conozca si se pretendió encubrir o no a los indicados como responsables del atentado perpetrado contra la sede de la Amia-Daia el 18 de julio de 1994, que produjo el asesinato de 85 personas y más de 300 heridos".

Por otra parta, la Daia ratificó su postura acerca de que "jamás la Argentina debió haber pactado con un Estado terrorista como Irán".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD