Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Jorge Luis Borges; un genio universal

Viernes, 22 de noviembre de 2024 02:14
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuando tenía doce años, apenas iniciado el secundario, el profesor de Literatura intentaba hacernos valorar el cuento "Las ruinas circulares"; de Jorge Luis Borges. Cerraba las puertas y ventanas del aula; imponía el más riguroso silencio, y comenzaba a leerlo. Era un ritual antes de cada clase. Ante el menor ruido, comenzaba de nuevo. Rebeldes, necios e ignorantes en partes iguales, fui incapaz de ver -en ese momento-, la enseñanza que ese "Señor Profesor" nos estaba impartiendo.

Hoy amo la literatura en general y la de Borges, en particular. Leo sus cuentos, sus poesías, sus ensayos, sus compilaciones, sus conferencias; sus prólogos a otros autores y a otros libros, puertas mágicas a otros anaqueles de esa gran Biblioteca Universal en la que él habitaba.

He leído la monumental enciclopedia "Borges Babilónico" compilada por Jorge Schwartz; y los infinitos senderos en los que se bifurca esa magnífica obra.

Como bien le hace decir Jay Parini a uno de sus personajes -¿reales?- en "Borges y yo": "Lleva toda una vida asimilar los escritos de Borges". En algún otro lado recuerdo haber leído que no se entiende a Borges hasta no haber habitado esa Biblioteca Universal fantástica y fantasmagórica. Que es tanta su erudición, que son tantas las referencias a las que echa mano en su escritura -casi como si fuera una cosa obvia y que las mencionara por casualidad-; que estas pistas son inasibles hasta no intentar haber agotado todas las fuentes de conocimiento posibles. " Es un mago, un hechicero, un farsante, y un genio. Sacerdote, también. Si, también eso. Cuando lo leas lo verás". Otra vez, Jay Parini.

Me he perdido decenas de veces en la maravillosa e inagotable "Antología de la literatura fantástica" compilada junto a Adolfo Bioy Casares o a Silvina Ocampo; antología quizás real; quizás por ellos soñada y revelada. Quizás hasta escrita por ellos en algún momento antiguo e inmemorial y revelada en sueños a quienes las habrían de escribir; más tarde.

He leído los ensayos que existen acerca de la lápida que lo cubre en Ginebra. Como dice Martín Hadis en "Siete guerreros nortumbrios. Enigmas y secretos en la lápida de Jorge Luis Borges": "acaso es apropiado que la lápida del más célebre constructor de laberintos y paradojas del siglo XX refleje en su superficie de piedra el carácter enigmático de su obra literaria". Nada más cierto.

He leído a otros autores extranjeros que hablan sobre Borges; quizás para entender -a través de ellos-, cosas que se me hubieran escapado. Hace poco, me emocioné cuando, tras terminar el hermoso -y al fin, logrado- libro de Haruki Murakami, "La ciudad y sus muros inciertos". Murakami hace, en el anteúltimo párrafo, una mención explícita a Borges; un homenaje a su literatura y un manifiesto reconocimiento hacia ciertas ideas y conceptos muy borgeanos que sobrevuelan en toda esa obra. Y dije "y al fin, logrado", porque es la segunda novela que escribe Murakami sobre un cuento original antiguo; y donde él mismo reconoce que nunca, hasta ahora, había logrado darle la forma que buscaba. Sospecho que, quizás, Borges lo ayudó a perfeccionar ese camino sinuoso y laberíntico que asume esa borrosa frontera entre los sueños y la realidad que Murakami cultiva en toda su obra y que, en esta, plasmó de manera magistral.

Confieso que me emocioné hasta las lágrimas al leer a la reciente merecedora del Premio Nóbel de Literatura de 2024, Han Kang, cuando comienza su libro "La clase de griego" hablando de Jorge Luis Borges, de María Kodama, de su lápida y de la enigmática -y hermosa- frase en ella: "Él tomó su espada, y colocó el metal desnudo entre los dos". De allí en más, Jorge Luis Borges, el único, el universal; sobrevolará cada una de sus páginas.

Que una surcoreana de 54 años, que un japonés de 75 años, que filósofos como Byung-Chul Han; que varias generaciones de escritores de todas las edades y de todas las nacionalidades -un accidente geográfico irrelevante y natural-; que todos ellos hablen de Borges, lo mencionen en sus obras, lo reverencien y estudien y le reconozcan su genio inagotable; es algo que nos debería llenar de emoción. Borges ha trascendido toda frontera; social, geográfica y cultural. Borges ya tiene su propio panteón entre los grandes clásicos de la literatura universal. Los sentidos homenajes de Juan Gelman; de Mario Vargas Llosa; o de Gabriel García Márquez -entre tantos, tanto, otros-, así lo testimonian.

Yo, por un lado, quiero homenajear a ese hermoso Profesor -Hugo Bauzá (*)- que me hizo uno de los regalos más hermosos que alguien puede dar; la entrada al mundo de los libros y de la literatura; nada menos que de la mano de un genio universal. Ruego a la vida que siga habiendo Profesores así.

Por otro lado, quizás sea hora de, como sociedad, nos reconciliemos con la idea de "nuestro Borges"; y con su literatura mágica y universal. "Anglófilo"; "gorila", "facho"; "inentendible"; "elitista" y toda suerte de etiquetas así, no nos hacen ningún favor; ni a nosotros ni a nuestra sociedad. Él está muerto; aprender a leerlo no lo irá a cambiar a él. Pero quizás estemos a tiempo de que él, en su trascendencia inmortal, nos ayude a cambiar a nosotros y a nuestra pauperizada intelectualidad. Ojalá.

(*) Hugo Francisco Bauzá nació en La Plata en 1942. Es doctor en Letras por la Universidad de La Plata y doctor en Filosofía y Letras por la Université de Paris IV Sorbonne. Formado en filología clásica, fue durante cuatro décadas profesor de lengua y cultura latina en la UBA y profesor visitante en varias y renombradas universidades del mundo. Es autor de una veintena de obras sobre el mundo clásico, habiendo traducido a Virgilio, Tibulo, Propercio y Terencio.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD