Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Colombia, la guerrilla más antigua del mundo

Martes, 16 de julio de 2024 02:17
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El gobierno de Gustavo Petro, un exguerrillero que es también el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, en cumplimiento de su consigna de "Paz Total", inició negociaciones con la Segunda Marquetalia, un sector disidente de las ex Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) que rompió los acuerdos de paz firmados en La Habana en 2016 por el mandatario conservador Juan Manuel Santos

Iván Márquez, jefe de la Segunda Marquetalia, nombre que evoca el lugar de nacimiento de las FARC, sostuvo que el gobierno conservador de Iván Duque, sucesor de Santos y antecesor de Petro, había violado aquel armisticio y encarado una persecución judicial contra dirigentes y cuadros guerrilleros que fundamentó su retorno a la lucha armada. Para Márquez "han transcurrido casi cinco años desde el lanzamiento de esta nueva insurgencia en respuesta al incumplimiento y la traición del Estado al Acuerdo de Paz de La Habana".

Armando Novoa, jefe de la delegación oficial en las negociaciones, reconoció las aseveraciones de Márquez: "el gobierno ha sido claro en el sentido de que la implementación del acuerdo de 2016 no se ha llevado a cabo de la mejor manera y ha llamado la atención sobre la necesidad de que lo que se llame acuerdo político y social de carácter nacional incorpore en uno de sus aspectos vertebrales precisamente esa materia".

El mayor obstáculo que tiene Petro para su estrategia de pacificación es la fragmentación de los antiguos focos guerrilleros, una atomización que torna imposible establecer una mesa de negociaciones con la participación de todos los actores involucrados. Esta limitación lo obliga a un ejercicio equivalente al ajedrez de partidas simultáneas, consistente en mantener conversaciones por separado con los distintos interlocutores.

En principio hay tres negociaciones paralelas. La Segunda Marquetalia, encabezada por Márquez, rivaliza con el Estado Mayor Central (EMC), una confederación de grupos de las ex FARC. Ambos disputan el control de pequeños pueblos del interior colombiano. El espectro guerrillero incluye también al Ejército de Liberación Nacional (ELN), una organización mejor estructurada, entrenada militarmente en Cuba, pero con menor inserción territorial. Las estimaciones indican que estas tres organizaciones, más otras bandas que actúan por su cuenta, suman unos 15.000 efectivos.

Tres historias paralelas

"Anunciamos al mundo que ha comenzado la Segunda Marquetalia, bajo el amparo del derecho universal que asiste a todos los pueblos del mundo a levantarse en armas contra la opresión", señalaba el mensaje de agosto de 2019 con que Márquez y otros ex cabecillas de la FARC comunicaron su retorno a la vía insurreccional. El anuncio fue precedido por un fracasado intento de crear un solo foco disidente en conjunto con una fracción que no había suscripto el acuerdo de paz de 2016 y que más adelante asumió su actual denominación de Estado Mayor Central (EMC).

En un libro lanzado desde la clandestinidad Márquez explicó que nunca había estado de acuerdo con el pacto de La Habana pero que aun así lo había firmado por estar en minoría en la conducción de la organización y para respetar la decisión mayoritaria. Sostuvo que "los capitostes de la desintegración de las FARC actuaban bajo el embrujo de la oferta del estado de una participación política que era sólo migajas de oropel".

Segunda Marquetalia retomó características de la extinta guerrilla, entre ellas su estructura jerárquica, su mando unificado y una distribución territorial que le permite tener presencia en cinco regiones. No obstante, el gobierno afirma que su principal base de operaciones está situada en Venezuela, en el estado de Zulia. Según los servicios de inteligencia, el grupo tendría una activa participación en el tráfico de cocaína en la zona fronteriza entre los dos países.

El origen del Estado Mayor Central se remonta al proceso de paz de La Habana cuando Néstor Gregorio Vera Fernández, alías "Iván Mordisco", uno de los máximos dirigentes de la FARC, anunció que continuaría en la clandestinidad, con el respaldo de unos 400 combatientes y el control de las rutas del narcotráfico de tres departamentos colombianos.

En 2022, con la asunción de Petro, Mordisco aceptó la oferta oficial de entablar negociaciones, pero esa decisión no fue acatada por todo el EMC. Su segundo jefe, Alexandre Díaz Mendoza, alias "Calarcá", con décadas de experiencia guerrillera y fuertes vínculos con el narcotráfico, comanda una línea disidente que se mantiene al margen de esas conversaciones.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) nació en 1964 con el patrocinio de Cuba. En la actualidad es la organización guerrillera más antigua del mundo. A diferencia de las FARC, que siempre concentraron su acción en las zonas rurales, el ELN pretende conformar un brazo urbano. Cuenta con unos 6.000 efectivos, incluidos los integrantes de redes infiltradas en la población de las grandes ciudades. Durante su larga historia participó de sucesivos intentos de negociación con los gobiernos de turno y hoy lo hace con Petro.

¿Tierra de nadie?

El fenómeno guerrillero es parte de la cultura política de la Colombia contemporánea. El propio Petro participó en su juventud del M-19, un grupo insurgente que luego ingresó a la vida institucional legalizado como partido político. La acción guerrillera comenzó en 1949 tras el asesinato, en abril de 1948, del caudillo liberal Eliécer Gaitán, que provocó un estallido de violencia corporizado en el "bogotazo" y en una consiguiente oleada represiva. Militantes del Partido Liberal se levantaron en armas en distintos lugares del interior y ocuparon progresivamente parte del territorio. En ese levantamiento intervino también un contingente del Partido Comunista Colombiano.

 Entre esos militantes liberales sublevados sobresalió el joven Manuel Marulanda Vélez, enrolado luego en el Partido Comunista. Marulanda, conocido como "Tiro Fijo", encabezó un grupo que ocupó Marquetalia, un municipio de la región oriental del país, transformado en una fortaleza insurgente. Bajo un denominado "autogobierno campesino", el bastión fue bautizado como la "República Socialista de Marquetalia".

En 1964 Marulanda fue uno de los cofundadores de las FARC, con el tiempo considerada la organización guerrillera más importante del hemisferio occidental. Desde la década del 70 su avance estuvo asociado con la irrupción del narcotráfico, al que brindó protección a cambio de recursos para financiar sus actividades. Uno de los elementos distintivos de las FARC fue su implantación en las zonas rurales, con la creación de "repúblicas independientes" que imitaban el modelo de Marquetalia. En lugar de una estrategia de penetración en los grandes centros urbanos, desarrolló una política de autodefensa que obligaba a las Fuerzas Armadas a permanecer militarmente en la totalidad del territorio colombiana.

La imposibilidad fáctica de crear un verdadero "Ejército de Ocupación" que garantizara el orden territorial forzó la apertura de las negociaciones de paz coronadas con el pacto de La Habana, que Petro pretende reiterar con los focos guerrilleros sobrevivientes.

A su vez, tanto la Segunda Marquetalia como el Estado Mayor Central (no el ELN) buscan reeditar la estrategia de las FARC de refugiarse en sus pequeñas fortalezas rurales, en un remedo de "socialismo utópico" a escala local que incluye un sistema de justicia comunitaria y la edificación de escuelas y centros de salud financiados con el cobro compulsivo de impuestos.

Pero la política de "paz total" de Petro tiene su contrapartida. La derecha colombiana, tradicionalmente arraigada en las clases medias urbanas, se opone a la amnistía a los guerrilleros. El mandatario afronta entonces un combate en dos frentes. Su éxito en ese empeño demanda una habilidad política que enfrenta ahora su prueba de fuego.

* Vicepresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD