PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
21 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Escritos con alma catamarqueña

Martes, 21 de octubre de 2025 01:13
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Irma Cairoli nació en Catamarca el 13 de octubre de 1914. Doctora en Letras, crítica literaria, novelista, ensayista, docente universitaria. Colaboró en diarios y revistas del país y del extranjero.

Digna exponente de nuestra cultura, leer a esta importante escritora imaginando que los hechos que ella narra fueron reales y que un hombre de nuestro tiempo debió sufrirlos realmente, entonces el relato se vuelve estremecedor, o insoportable.

Fue un faro de luz surgido en su Catamarca natal para acercar historias y conciencias, bien argumentadas de nuestra historia. Desde su Catamarca natal trajo sus historias, las depositó en Buenos Aires y las difundió por el mundo. Descendiente directa de Eulalia Ares, primera gobernadora argentina, "La Gobernadora", mujer valerosa, que vivió los agitados episodios de las luchas civiles. En el momento justo tomó fuertes decisiones que cambian el rumbo de los acontecimientos con valentía, liderando a otras mujeres, que se incorporaron para tratar de hacer justicia, sin pedir nada a cambio. Irma Cairoli viajó por Europa dando conferencias. El diario ABC de Andalucía, Sevilla, España, le hizo un gran comentario sobre su libro 'Eulalia Ares', el día 26 de noviembre de 1964. (*)

La Universidad de Roma, Italia, le otorgó 'Diploma de honor', por su desempeño en el Instituto de Lengua Española. En la ciudad de Buenos Aires, en la calle Pichincha 457, funciona el "Centro Cultural Irma Cairoli". A partir de febrero del 2017, el Centro Cultural reabrió sus puertas con metas, personal y actividades totalmente renovadas. El objetivo es generar un espacio de aprendizaje, distensión, diversión y relajación para la población docente y público en general. Está integrado por un equipo de especialistas de diversas áreas, del que formo parte, motivados por buscar distintas herramientas de enseñanza para poder transmitirlas de maneras innovadoras generando ambientes de reflexión, escucha, compañerismo y distensión. Buscamos desarrollar la creatividad y la capacidad transformadora de los participantes, a través de el dictado de actividades, talleres y seminarios organizados en distintas áreas: artes plásticas, cultura sostenible, culturas populares, fotografía, letras, teatro, comunicación, servicios comunitarios y educativos.

Además de realizar actividades culturales, contamos con la Revista Proyecto Escuela, un lugar donde los docentes pueden escribir sobre diversas temáticas relacionadas con el ámbito educativo. Esta actividad forma parte del legado que dejó esta consagrada escritora catamarqueña.

Sus libros: "Florecillas de la Virgen del Valle", cuentos, 1939, Primer Premio Gobierno de Catamarca. "Quixcaluros", cuentos, 1947, Premio Regional de Literatura. "El ángel de la quebrada", cuentos. "Mujer di tu verdad", ensayo, 1948, finalista de Premio Nacional. "Mariano Moreno y el plan de operaciones de la Primera Junta", ensayo. "Eulalia Ares, revolucionaria y gobernadora", novela histórica, 1964, Goyanarte y Seijas Editores, Premio Municipal Ciudad de Buenos Aires y Premio Fondo Nacional de las Artes. "Teresa Panza en Buenos Aires", novela, ilustró Raúl Soldi. "Carne de perro", novela, 1971. "Los amores de Felicitas de Alzaga", novela, 1982. "Diálogos con Haroldo Conti", 1984. "Las señoras respetables", novela publicada en 1986. "Latinoamérica contemporánea. Identificación de la narrativa latinoamericana. Primera parte: Narradores Argentinos", Ediciones Temática, 1986. "La hoguera y las cenizas", cuentos, 1988, Editorial de la Osa Mayor. "Joaquín Gómez Bas, vida y obra", ensayo seleccionado por Ediciones Culturales Argentinas. "El moderno clasicismo de Luigi Florentino", ensayo, 1977. "Narradores latinoamericanos", ensayo. "Antología de cuentistas chilenos", Editorial Plus Ultra.

* Eulalia Ares (Ancasti, 1809 - Ipizca, 1884) encabezó en 1862 una revuelta conocida en la historia de su provincia con el nombre de "Revolución de las Mujeres", por la cual, a punta de pistola, restableció el orden constitucional y se convirtió en gobernadora provisional de Catamarca durante las pocas horas que precisó para normalizar la situación y entregar el mando.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD