PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
17 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un salteño brillante

Lunes, 17 de noviembre de 2025 01:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Juan Martín Leguizamón nació en Salta el 14 de noviembre de 1833. Una vida de intenso compromiso, que lo llevó a la ciencia y a las armas. Fue hijo del coronel y héroe de la Independencia, Juan Galo Leguizamón. Inquieto político desde joven, fue arqueólogo, historiador y escritor.

Su infancia transcurrió en Córdoba, donde había nacido su madre, Mercedes Goycoechea y Grimau, y cursó el secundario en Buenos Aires, en el Colegio Republicano Federal. Con excepción de los estudios de Derecho y de Medicina, que se cursaban en la Universidad, en este Colegio se dictaban todas aquellas disciplinas que completaban los estudios universitarios; incluíanse los de dibujo y pintura, que sólo podían cursarse en colegios particulares. Allí fue discípulo de Marcos Sastre, Alberto Larroque, Carlos Tomás Souriges y Francisco Javier Muñiz. Entre sus condiscípulos se contaron el futuro jurista José Marla Moreno, el poeta entrerriano Evaristo Carriego, el agrimensor y gran empresario nacional Rafael Hernández (hermano menor del autor de Martín Fierro), y Miguel Navarro Viola, notable escritor, jurista y político.

En 1852 regresó a Salta, elegido diputado provincial, hasta 1858. En 1853 comenzó a investigar distintos yacimientos de restos fósiles y proponía estudiar la navegación del río Pilcomayo. En 1861, fue senador provincial. Ocupó dos veces el gobierno de Salta en forma interina. Llegó a ser coronel de las milicias provinciales. Jefe de Estado Mayor en la defensa de la ciudad de Salta contra la invasión de Felipe Varela en 1867. Fue ministro de gobierno de los gobernadores Sixto Ovejero, Cleto Aguirre, Benjamín Dávalos, Alejandro Figueroa y Miguel Aráoz. Dirigió el Censo Escolar de 1869. Fundador de la Biblioteca Provincial, la primera, a la que donó valiosos libros y uno de los primeros estudiosos de la arqueología calchaquí. En 1872, fundó y presidió el Consejo Provincial de Educación. Ese mismo año publicó 'Estadística de la Instrucción Primaria en la Provincia de Salta, comparada con su población y renta'.

Escritor prolífico, fue autor de las biografías de Martín Miguel de Güemes, Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia; escribió una Historia de Salta. Sobresalen también los tratados sobre límites con Bolivia en varios volúmenes, y otro sobre los límites con Chile. Sus escritos antropológicos incluyen notas sobre poblaciones prehispánicas. Fundó la Sociedad de Beneficencia de Salta, la Escuela Normal de su ciudad, la biblioteca pública y el museo de Salta, entre otras instituciones. Cumplió investigaciones en Incahuasi, Salta. Florentino Ameghino lo cita en su obra: 'La Antigüedad del hombre en el Plata'. En 1874 hizo una publicación sobre los discos metálicos de los calchaquíes, flechas de los calchaquíes y ruinas de fortalezas indígenas en Catamarca.

Hizo un estudio sobre el Imperio de los Incas, publicado en los Anales de la Sociedad Científica Argentina, de la que fuera uno de sus fundadores. También publicó 'Descripción del Campo de Pucará (Salta)' y 'Cartas sobre Antigüedades Americanas'. Participó en 1880 del debate que designó a Buenos Aires capital de la República.

Falleció en Buenos Aires, el 30 de julio 1881, cuando aún representaba a Salta, en la Cámara alta. El Museo Arqueológico de 'Dr. Juan Martín Leguizamón', en su honor. Su libro "L' Home Blanch", ensayo crítico de la teoría de Darwin, 1876, en francés, 2° Premio Mundial de la Societé d' Antropologie de París, 1877, que lo nombró miembro correspondiente.

Fue una de esas personas que pasaron por la historia dejando claras señales de su tiempo, que sirven como testimonio para comprender la evolución de los pueblos. Vinculado a los grandes intelectuales con los que aportaron grandes descubrimientos. Florentino Ameghino lo citó en su libro, comprobando la valoración de sus investigaciones. Su trayectoria es un destacado ejemplo de trabajo y estudio de su pueblo.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD