¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

IA y Revolución Francesa

Jueves, 06 de febrero de 2025 20:44
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¡Qué comparación tan impensada! Las revoluciones, ya sean sociales, políticas o tecnológicas, siempre tienen un profundo impacto en la mentalidad y las creencias de las personas. Veamos cómo la Revolución Francesa y la Revolución de la Inteligencia Artificial han influido en la forma en que la gente piensa y cree. Ambas revoluciones, aunque distintas en naturaleza, han desafiado y cambiado profundamente las creencias y mentalidades de las personas. Mientras que la Revolución Francesa se centró en la libertad y los derechos humanos, la Revolución de la IA está redefiniendo nuestra relación con la tecnología y su lugar en la sociedad. Y también nuestro lugar. En ambos casos, las revoluciones impulsan a las personas a cuestionar el statu quo y a imaginar nuevas formas de organizar y entender el mundo.

Revolución Francesa

El cambio de creencias se produjo principalmente entre 1789 y 1792, aunque el proceso de consolidación y ajuste de estas nuevas ideas continuó durante el resto de la Revolución y más allá. Hasta hoy diríamos después de ver la inauguración de los Juegos Olímpicos de París el año pasado.

1) Impacto en la mentalidad: Libertad, Igualdad y Fraternidad: Estas ideas se convirtieron en los pilares de la nueva sociedad. La gente comenzó a cuestionar el derecho divino de los reyes y a exigir igualdad de derechos.

2) Nacionalismo: Se fortaleció la identidad nacional y la soberanía popular, promoviendo la idea de que el poder legítimo reside en el pueblo.

3) Cambios en las creencias:

* Emancipación y Derechos Humanos: Se arraigó la creencia en los derechos humanos y la necesidad de luchar contra la opresión.

* Racionalismo: Aumentó la confianza en la razón y la ciencia como guías para la toma de decisiones y la organización social.

Revolución de la IA (siglo XXI)

1) Impacto en la mentalidad: innovación y adaptación: la gente está cada vez más acostumbrada a la rápida evolución tecnológica y a adaptarse constantemente a nuevos avances.

2) Cuestiones éticas: se ha intensificado el debate sobre la ética en la tecnología, incluyendo la privacidad, la seguridad y el uso de datos.

3) Interdependencia global: La tecnología ha conectado al mundo de maneras sin precedentes, fomentando una mentalidad más global e interconectada. Declina la identidad nacional y la soberanía popular

4) Cambios en las creencias:

* Automatización y trabajo: Hay un cambio en la percepción del trabajo, con preocupaciones sobre la automatización y el futuro del empleo.

* Confianza en la IA: Las personas están aprendiendo a confiar y a convivir con la IA, aunque también existen temores y desconfianza hacia el control y la toma de decisiones automatizada. En forma inversa al Racionalismo, la desconfianza también cunde.

* Ciencia y Tecnología: La creencia en el poder transformador de la ciencia y la tecnología ha crecido, viendo en ellas soluciones para desafíos globales como el cambio climático y la salud.

Las preguntas

¿Qué aspecto de estas revoluciones intriga más? La revolución de la Inteligencia Artificial trae consigo no solo soluciones innovadoras, sino también desafíos significativos:

- Automatización y desempleo: Muchos puestos de trabajo, especialmente aquellos que implican tareas repetitivas y de baja cualificación, están siendo reemplazados por máquinas y algoritmos, lo que genera preocupación por el desempleo y la necesidad de reentrenar a la fuerza laboral.

· Desigualdad: La brecha entre aquellos que tienen habilidades tecnológicas avanzadas y aquellos que no las tienen puede aumentar, creando una mayor desigualdad económica y social.

· Fake News (Noticias falsas: La IA puede ser utilizada para crear y difundir noticias falsas de manera eficiente y rápida, lo que puede llevar a la desinformación masiva y a la manipulación de la opinión pública.

· Deepfakes: La tecnología de deepfakes permite la creación de videos falsos extremadamente realistas, que pueden ser utilizados para difamar, engañar y manipular a las personas.

· Estafas:

a) Phishing y Fraudes: La IA se utiliza para crear correos electrónicos y mensajes de phishing más sofisticados y convincentes, lo que aumenta la probabilidad de que las personas caigan en estafas.

b) Privacidad y Datos: La recopilación masiva de datos personales por parte de sistemas de IA plantea serias preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información.

¿Qué hacer?

Para abordar estos desafíos, es esencial desarrollar estrategias proactivas:

a) Educación y capacitación: invertir ya en la formación y el reentrenamiento de la fuerza laboral para adaptarse a la nueva economía digital.

b) Regulación y ética: establecer marcos regulatorios claros y normas éticas para el desarrollo y uso de la IA. (¡¡¡ Teléfono para los legisladores!!!)

c) Tecnología de contramedidas: desarrollar herramientas y tecnologías que detecten y combatan las noticias falsas y los deepfakes. Como los actuales antivirus, vamos a necesitar herramientas efectivas.

d) Protección de datos: implementar políticas robustas de privacidad y seguridad para proteger los datos personales de los usuarios.

Conclusión

La Revolución Francesa y la IV Revolución Industrial representan trasformaciones absolutas de la civilización. Ambas son producto de una era que las hace emerger. En nuestro caso, adaptarnos al uso y los peligros de la IA implica un equilibrio entre la adopción proactiva de nuevas tecnologías y la implementación de salvaguardas adecuadas para proteger a la sociedad. La clave está en la educación continua, la regulación ética y la transparencia. Al hacerlo, podemos aprovechar los beneficios de la IA mientras minimizamos sus riesgos, asegurando que esta poderosa herramienta se utilice para el bien común.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD