inicia sesión o regístrate.
La valiosa Benita Campos realizó sus estudios primarios en la escuela que dirigía Benigna Saravia, ubicada en calle Córdoba 36, frente a la Iglesia de San Francisco. El secundario en la Escuela Normal de Maestras. Su diploma ostentaba la firma del presidente de la Nación, Carlos Pellegrini.
Se graduó en 1890. Después, profesora de historia, castellano y geografía en el mismo colegio. Amiga de la poetisa María Torres Frías.
Considerada la primera periodista mujer de Salta. Responsable de la revista "Güemes", que se editó entre 1907 y 1921; funcionaba en Alberdi 578, casa donde nació, vivió y murió Benita Campos. Se publicó durante 14 años, rescatando el pasado provincial y la figura del General Güemes. A ella se debe, en gran parte, el reconocimiento en Salta y en todo el país del Héroe Gaucho. Dejó importantes precedentes de la Batalla de Salta y de Juana Manuela Gorriti. Murió a los 61 años, el 3 de julio de 1928. El último número especial de la revista, dedicado al Centenario de la muerte de Güemes, se publicó en julio de 1921, ejemplar que posee la Biblioteca "J. Armando Caro" de Cerrillos.
Una multitud acompañó sus restos al cementerio de la Santa Cruz. Juan Carlos Dávalos marchó en el cortejo y dijo: "Pocas veces en Salta se ha exteriorizado un duelo de iguales proporciones", comentario aparecido en el diario "Nueva Época".
Educadora, periodista, escritora. Secretaria del Consejo General de Educación y luego, Inspectora General de Escuelas, en el gobierno de Joaquín Castellanos. Periodista mujer en El Cívico, diario de la tarde, el órgano del partido Unión Cívica Radical, compartiendo con figuras relevantes de la época como Luis Peña, Domingo Güemes, Fernando López y Moisés Oliva.
Colaboraba con el asilo que funcionaba en la Iglesia de la Virgen del Valle (León XIII), en la calle Mendoza y Lerma. Fundó la Escuela Profesional de Mujeres y dos escuelas para mujeres adultas que funcionaban en las parroquias de La Candelaria y de La Merced.
Escribió la biografía de Monseñor Julián Toscano, que en Cafayate fue el constructor de la Catedral, una de las tres en Sudamérica con cinco naves, además de haber sido el primer periodista de la zona.
El 29 de agosto de 1918, Lola Mora fue invitada por Benita Campos a la Fiesta del Árbol, que quedó como Día del Árbol, cantaron el himno al árbol y plantaron parte de la arboleda que existe hoy en la Escuela Normal de Maestras. Organizó la Comisión Pro Monumento al General Güemes y los homenajes para el centenario de su fallecimiento en 1921. Propició la construcción de un Túmulo Recordatorio del lugar donde fue herido el 7 de junio, sobre la avenida Belgrano. Participó en la obra del Panteón de las Glorias del Norte y organizó en 1925 la instalación de un busto del general Güemes, en la Escuela Güemes', que fuera la casa de la familia Güemes. Impulsó para seguir adelante el proyecto de construcción del monumento al héroe gaucho.
El historiador Carlos Gregorio Romero Sosa la llamó "güemesiana inmortal", por el estudio y la difusión de la Gesta Güemesiana. La Biblioteca del Hogar Escuela y el Centro de Documentación de la Mujer de la Biblioteca llevaban su nombre.
Fundó la filial salteña de la "Asociación Pro-Patria", que promovió la primera copa de leche en las escuelas y en el celo por la historia. Un deber recordar a esta mujer que aportó por la historia del máximo héroe de Salta y de la patria.