Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La magia de un poeta

Sabado, 12 de julio de 2025 01:50
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Callejón de las Mercedes,

donde la muerte se pulsa,

o se las llevan las jacas,

o se acarrean las mulas"

Roberto Albeza

(Imágenes encendidas, Salta, 1986)

Roberto Albeza nació en Salta, el 5 de abril de 1917. Se recibió de maestro en la Escuela Normal de Salta. Le concedieron una beca para seguir sus estudios en el Profesorado Secundario de Paraná, donde se recibió de profesor de Castellanos y Literatura. En esa ciudad entrerriana conoció y alternó con el talentoso poeta y profesor Alfonso Solá González y con Amaro Villanueva. Incluido en 'Historiadores y Escritores del Valle de Zenta, Ediciones Río Bermejo, Orán, Salta. Con el artista plástico Jorge Hugo Román y el escultor Esdras Gianella, a fines de la década del 50, crearon la revista cultural 'Pirca', que recibió comentarios de todo el país.

En esta publicación colaboraron entre otros: Manuel J. Castilla, Gustavo Leguizamón, René Hart, Vicente Pérez, Emilio Trazado, Raúl Aráoz Anzoátegui, Holver Martínez Borelli, Walter Adet, Jacobo Regen, Miguel Ángel Pérez, Raúl Brié, Nicolás Fogo y los tres artistas fundadores-directores: Roberto Albeza, Jorge Hugo Román y Esdras Gianella.

En 1994, la Municipalidad de Chicoana, puso su nombre a una avenida de ese pueblo, que el homenajeado recibió con entusiasmo y alegría. En la ciudad de Salta, el salón de Arte 'Jorge Martorell', le otorgó el 12 de octubre de 1993, el galardón 'Gala de los Cinco Siglos', como Ilustre Personalidad Salteña. Homenaje en el Congreso Nacional, por iniciativa de la diputada nacional, doctora Gloria Abán a nueve poetas de Salta, el día 8 de abril de 1997, en el salón de Pasos Perdidos del Congreso Nacional, donde se presentó el libro 'Poetas Salteños en el Congreso Nacional' de Eduardo Ceballos y el cantor popular Oscar Chaqueño Palavecino con su banda, actuaron para ese selecto público. Autor de la obra de teatro titulada 'Verditón poeta en el país de Izder', del año 1959, estudiada por el Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, bajo la dirección de la doctora Graciela Balestrino, proyecto puesto en marcha en 2005. Figura en 'Antología Poética en La Gauchita 2019'. Murió en Salta, en el año 2004. Sus libros: "Imágenes para recordar", 15 poemas en prosa, 1955. "Romances del callejón", 1956, dibujo Jorge Hugo Román. "De los aledaños", estampas en prosa, 1957. "Árbol solo", prosa poética, 1959, prólogo e ilustraciones Jorge Hugo Román. "Romances de dos ramales", 1960, Ed. Pirca, ilustró Jorge Hugo Román. "Imágenes Encendidas", prosa poética, Edición de la Comisión Bicameral Examinadora de Obras de Autores Salteños, 1986. "Del Salón al Galpón. Rimas, coplas y decires", 1997.

Su figura quijotesca, su bondad y la tranquilidad con que transitó este mundo, permanecen en la memoria de quienes lo conocieron. Murió en Salta en el año 2004.

El artista Jorge Hugo Román, autor del prólogo del libro Árbol Solo, opina sobre el poeta: "Por su estilo define un modo de sentir, de ver y de pintar, hecho de una manera concreta y definitiva. Nos da la pintura de un paisaje, de un conjunto de cosas, perfectamente encajadas en su marco exacto. Hay una jerarquía mental impresa, que se define por su carácter. Precisamente, ése es el estilo, la estética del verdadero artista. Hay sensaciones, presentimientos, luchas, búsquedas, renuncias y de esa lucha de elementos surge la estampa".

Bien dice Gustavo Martínez Zuviría en una carta desde Buenos Aires hablando de nuestro querido poeta: "es un descriptor incomparable, un rey de las imágenes, que fluyen bajo su pluma y estallan originales, vivaces, llenas de color y pensamientos".

Incluido en 'Poetas Salteños', de mi autoría; un reconocimiento a un poeta a quien solía visitar en su casa de la calle Gorriti.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD