PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
15 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La obra de Monseñor Cabrera

Lunes, 15 de septiembre de 2025 02:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Sacerdote, historiador, etnólogo, orador, lingüista de renombre nacional e internacional, Pablo José Segundo Cabrera nació en San Juan, el 12 de setiembre de 1857, hijo de Pablo Cabrera, chileno, y de Melitona Mercedes Quiroga, sanjuanina.

A los 12 años ingresó al seminario conciliar de Loreto, impulsado por sus tíos monseñor Eleuterio del Carmen Mercado y Fray Domingo Venancio Mercado. Alumno del presbítero humanista Apolinario Argañarás. Compañero del Cura Brochero. Obtuvo su licenciatura en Teología en 1881 y fue ordenado sacerdote el 14 de marzo de 1883; se desempeñó como capellán del Colegio de María, de la Casa matriz de las Esclavas del Corazón de Jesús, desde 1884 hasta 1896.

Dio impulso a la cultura musical y teatral; fue cura párroco del Pilar de 1895 a 1929. Aportó obras al conocimiento de Tucumán, entre otras provincias: En 1888, compuso un melodrama en tres actos titulado 'El Paraíso Perdido'. En 1889, otro melodrama en cuatro actos 'Mensajera de Luz y Vida'. En 1890 'La Felicidad' en dos actos. En 1891, 'Cristóbal Colón', en cuatro actos.

En esos años publicó trabajos de índole religiosa y general: 'Fundamentos de la religión', 'Liberales de Aquende y de allende'. Fue redactor del diario Los Principios apenas fundado. Dirigió el Círculo de Obreros Católicos.

En 1893 viajó a Roma a las Bodas de Oro Sacerdotales del Papa León XIII.

En 1897, publicó su primera monografía histórica 'La iglesia y la Hermandad del Pilar'. Luego publicó varios trabajos. Pronunció sermones importantes, como el de fraternidad americana en 1902 y una oración en la inauguración de la estatua del Cristo Redentor en 1903. En 1906, 'El primitivo obispado de Tucumán y la Iglesia de Salta', en colaboración con el padre Toscano. En 1910, 'Ensayos sobre etnología argentina', cuando ya estaba a cargo de la cátedra de Etnografía Indígena Argentina, proyectada por él mismo. Le valieron elogios de distinguidos hombres de ciencia. En 1910, publicó 'Los Lules'.

Entre 1913 y 1915, Dos páginas sobre Arte Colonial; estudio sobre la ciudad del Barco, entre otros temas. En 1926, 'Tesoros del pasado argentino; Estudios históricos y geográficos de Tucumán'. En 1931, 'Ensayos sobre etnología argentina. Onomástica indiana de Tucumán, publicado en Buenos Aires. Entre 1934 y 1935, 'Introducción a la historia eclesiástica del Tucumán, 1535-1590, 2 tomos. En 1936, 'Los del Congreso de Tucumán'.

Más información

Además, fundó y dirigió el Museo Colonial de Córdoba; fue profesor de etnografía indígena argentina en la Universidad Nacional de Córdoba y también fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba y otras instituciones académicas. Lo más llamativo, su capacidad de conjugar su aspecto religioso con su participación en el espacio público, reconocimiento nacional e internacional y su estudio de lo local.

La Universidad Nacional de Córdoba lo designó Doctor Honoris Causa por su dilatada y meritoria labor histórica. Falleció en Córdoba el 29 de enero de 1936. Después de su fallecimiento la Universidad Nacional de Córdoba ordenó la creación del Instituto de Estudios Americanistas, dependiente de la Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en base a la colección de libros, documentos, manuscritos, de monseñor Pablo Cabrera. Recordado por sus investigaciones históricas y su dedicación a la preservación del patrimonio cultural argentino.

En San Juan, un colegio lleva su nombre: Colegio Nacional Monseñor Pablo Cabrera. El 10 de diciembre de 1941, la Universidad Nacional de Córdoba creó su Instituto de Folklore: El Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore 'Dr. Pablo Cabrera'. Ejemplo para otras generaciones por sus brillantes aportes.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD