¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Un importante cambio ambiental para valorizar

El ingeniero Juan Manuel Medina abordó los desafíos y soluciones de la gestión ambiental de los residuos del agro.
Viernes, 18 de octubre de 2024 01:24
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un sistema de gestión ambiental novedoso para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios del campo se lleva adelante en Argentina, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente.

"Como todo sistema, tiene muchas partes y tiene sus complejidades, pero bueno, también es real, es un sistema que hoy funciona, que por supuesto tiene un camino todavía por recorrer y mejorar, pero que funciona a través de una legislación nacional que ya tiene más de seis años de sanción, que es la Ley 27.279, una de las primeras leyes de responsabilidad extendida al productor en Argentina, y pionera en ese sentido", explicó al inicio de su disertación el gerente de Institucionales y Comunicación en CampoLimpio, e ingeniero agrónomo, Juan Manuel Medina.

Hizo alusión a las leyes REP (Responsabilidad Extendida del Productor). "Se habla tanto de ellas en el mundo y básicamente consiste en que quien produce determinado elemento o producto, recupere parte del residuo que genera".

Y añadió: "Como saben, están en discusión en el Congreso de la Nación, leyes que tienen que ver con los envases de bebida, es decir, los PET (PoliEtileno Tereftalato). Las neumatiqueras también están en esa discusión. Probablemente tendrán que recuperar cada uno de los neumáticos que vuelquen en el mercado, la industria farmacéutica también, así que bueno, ahí viene todo un camino por recorrer".

Representan el 95% del mercado de agroquímicos

Campo Limpio es una asociación civil constituida por más de un centenar de empresas. "Representamos el 95 por ciento del mercado de agroquímicos en Argentina, cuando reunimos a 114 empresas", sostuvo.

"Nuestra misión, a través de la asociación, es llevar adelante esa responsabilidad que tienen justamente las empresas registrantes de recuperar los envases vacíos de fitosanitarios", hizo hincapié.

Añadió que trabajan prácticamente en todas las provincias de Argentina.

Precisó que otra característica muy importante de la ley es la responsabilidad extendida y compartida.

"Esto nos habla de que a lo largo de este proceso de recuperación del envase, del plástico y de reutilización de ese residuo, hay distintos actores que son importantes. Por supuesto, el productor agropecuario, también quien comercializa, la red de comercialización, los distribuidores, la empresa registrante, los gobiernos provinciales, sobre todo por la fiscalización que llevan adelante, y, por supuesto, el Gobierno nacional", señaló.

Explicó que en Salta trabajan en conjunto y de forma positiva con la Secretaría de Ambiente de la Provincia.

Destacó que notan, año tras año, un crecimiento del 30% en la cantidad de envases vacíos de agroquímicos que se devuelven, y ese porcentaje se relaciona con la cantidad de CUIT de productores, quienes, en definitiva, van devolviendo cada vez más. "Eso nos habla de un cambio de comportamiento ambiental y creo que es algo que debemos valorar", finalizó.

.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD