¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Clima en Salta: El alerta roja para Argentina por la llegada de "La Niña" no afectará al Valle de Lerma

Una agencia internacional pronosticó que habrá sequía y poca lluvia a raíz del fenómeno que ingresaría al país entre enero y marzo. Meteorólogos salteños contradijeron el informe de EEUU.
Viernes, 22 de noviembre de 2024 21:48
En el Valle de Lerma el fenómeno "La Niña" no traería sequía sino lluvias normales.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Durante la semana, diferentes medios de comunicación se hicieron eco de la dura advertencia que emitió la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos, que pronosticó para Argentina "la llegada del fenómeno atmosférico La Niña, previsto para el período de enero a marzo de 2025". 

Pero lo que la NOAA no aclara es que el fenómeno "La Niña" puede representar diferentes condiciones del tiempo en distintos lugares del país y del mundo.

Según la agencia norteamericana, "entre enero y marzo de 2025 La Niña se hará presente en Sudamérica, afectando principalmente a Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú", con lo cual se presume que habrá sequías y alta probabilidad de incendios forestales. 

Sede de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica en Washington. Foto EFE

"La Niña actúa en el centro y noreste del país con pocas precipitaciones, sequedad y temperaturas por arriba de lo normal", confirmó el meteorólogo Edgardo Escobar en El Tribuno, pero aclaró: "En Salta actúa con precipitaciones normales o levemente superiores a lo normal, con temperaturas normales o levemente superiores a lo normal". 

Esto significa que el alerta del NOAA es básicamente lo que ocurrirá en el centro y noreste del país, que puede llegar a afectar a los departamentos de Rivadavia o Anta, en el este de la provincia de Salta, donde se concentra gran parte de la actividad agrícola de la provincia.

¿Pero por qué la advertencia habla de Argentina? La respuesta radica en que la NOAA es una oficina científica del área de Economía de EEUU, por lo que sus pronósticos apuntan a resguardar la producción, que en nuestro país se centra, precisamente, en el centro y noreste.

Edgardo Escobar.

No fue de extrañar que la noticia haya sido tomada con preocupación en Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires, donde se concentra la matriz productiva. En otras palabras, el campo podría verse afectado por esa sequía que se pronostica desde el Hemisferio Norte.

En la misma línea, el también reconocido meteorólogo salteño Ignacio Nieva, sostuvo que el informe del NOAA "es orientativo, por ahí no se cumple, pero se trata de un comportamiento global".

Agregó también que "esa información sirve más para la planificación de la producción, es orientación de los mercados, sirve para la especulación de la agricultura, por ejemplo".

En Salta es otra historia

Edgardo Escobar despegó a Salta del alerta del NOAA porque según sus estudios y un monitoreo permanente, la capital salteña y alrededores se ven mayormente influenciados por otros fenómenos o sistemas climáticos, como el "Alta Boliviana".

"El Alta Boliviana, es una masa de aire húmedo, inestable, y cuando se activa te da días nublados y frescos. Es un sistema de alta presión en altura que se genera en La Paz, y comienza a tener actividad en diciembre, hasta marzo, ingresa por el norte", explicó.

Zona de transición

Para Ignacio Nieva, un experimentado de la climatología de la ciudad, "Salta se encuentra en una zona de transición, diferente a lo que pueda ocurrir en los Valles Calchaquíes y en la Puna. Pueden darse situaciones climáticas a la inversa".

Ignacio Nieva.

Nieva dijo que "la conjunción temperatura-lluvia, determinará si -en Salta- va a hacer más calor de lo normal o no", restándole importancia la posible llegada de La Niña a esta parte del país, y aferrándose al pronóstico trimestral que elabora el Servicio Meteorológico Nacional, el cual indica que en nuestra ciudad las lluvias serán "normales o superiores a lo normal", y las temperaturas serán las habituales para esta época del año. 

El pronóstico trimestral del SMN abarca noviembre, diciembre y enero de 2025. 

Niña falsa

Escobar hizo otras valoraciones del fenómeno "La Niña", del cual dijo que se la esperaba desde septiembre. Pero advirtió que muchas veces "tenemos una Niña verdadera o falsa, o un Niño verdadero o falso".

"El Niño canónico es el verdadero, el Niño falso se llama Modoki, que significa que es parecido por no igual".

Sin embargo, reiteró que "en Salta va a depender de lo que suceda en el Alta Boliviana, y esto, a su vez, tiene incidencia con lo pase en el Océano Pacífico (a la altura de las costas chilenas y peruanas).

Más allá de El Niño o La Niña, el experto del clima advirtió que los científicos no solo se enfocan en eso, sino también "estudian otras oscilaciones como la Antártica, que este año hizo que los frentes fríos avancen sin obstáculos, o la del Océano Índico, que estuvo normal", finalizó.

Cómo afecta La Niña en Salta

El fenómeno de La Niña en Salta actúa con precipitaciones normales o levemente superiores a lo normal, con temperaturas normales o levemente superiores a lo normal.

En cambio, en el centro y noreste del país, actúa con pocas precipitaciones, provoca sequías y temperaturas por arriba de lo normal.

Cómo afecta El Niño en Salta

El fenómeno de El Niño repercute de manera inversa que La Niña en la capital salteña y alrededores, provoca poca lluvia, un invierno benévolo, y un verano seco, con alto riesgo de incendios.

En cambio, en el centro y noreste del país significa mucha lluvia, causa inundaciones, y temperaturas por debajo de lo normal.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD