¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Informe completo sobre el estado de Salud Pública en la Provincia de Salta en 2024

El Ministerio de Salud Pública informó datos proporcionados por la Dirección General de Coordinación Epidemiológica sobre diferentes patologías que se encuentran bajo su vigilancia.
Domingo, 08 de diciembre de 2024 11:10
El 2024 estuvo marcado por una alta incidencia de enfermedades respiratorias, con la gripe y la bronquiolitis encabezando los registros
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el transcurso de 2024, la provincia de Salta ha enfrentado un panorama complejo en términos de salud pública. El Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, ha monitoreado y reportado una amplia variedad de enfermedades bajo vigilancia. A continuación, se detalla la situación epidemiológica al 7 de diciembre de 2024.


1. Enfermedades respiratorias

Gripe (Influenza A)

  • Casos acumulados: 27.313.

  • Casos nuevos en la última semana: 373.

  • Grupo más afectado: Niños de 5 a 9 años (14,7% del total, equivalente a 4.002 casos).

Otras infecciones respiratorias agudas:

  • Bronquiolitis en menores de 2 años: 10.083 casos acumulados, con 150 nuevos en la última semana.

  • Neumonía: 8.355 casos acumulados, con 150 nuevos en la última semana.

  • COVID-19: 1.656 casos acumulados, con 36 nuevos en la última semana.


2. Enfermedades inmunoprevenibles

  • Varicela: 312 casos acumulados, con 8 nuevos en la última semana.

  • Parotiditis: 30 casos acumulados, con 1 nuevo caso en la última semana.

  • Coqueluche (tos convulsa): 41 casos acumulados; sin nuevos reportes.

  • Meningoencefalitis: 58 casos acumulados; sin nuevos reportes.

  • Sarampión: 1 caso acumulado en el año.

  • Enfermedad Febril Exantemática: 81 casos acumulados; sin nuevos reportes.

  • Difteria y poliomielitis: Sin casos confirmados en 2024.


3. Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

  • Diarrea aguda: 75.715 casos acumulados, con 1.808 nuevos en la última semana.

  • Salmonelosis: 395 casos acumulados, con 2 nuevos casos en la última semana.

  • Botulismo del lactante: 1 caso registrado en todo el año.

  • Síndrome Urémico Hemolítico: 2 casos acumulados en 2024.


4. Enfermedades zoonóticas

  • Mordeduras de perro (Accidentes Potencialmente Rábicos - APR):

    • Total acumulado: 685 casos.

    • Casos recientes: 23 (20 en Capital y 3 en San Martín).

  • Alacranismo: 460 casos acumulados, con 28 nuevos (27 en Capital y 1 en Anta).

  • Araneismo (picadura de araña): 31 casos acumulados, con 2 nuevos en la última semana.

  • Ofidismo (picadura de serpiente): 52 casos acumulados, con 1 nuevo caso en Rivadavia.

  • Otras zoonosis:

    • Brucelosis: 6 casos acumulados.

    • Hidatidosis: 45 casos acumulados.

    • Hantavirosis: 17 casos acumulados.

    • Leptospirosis: 2 casos acumulados.


5. Enfermedades dermatológicas de interés sanitario

  • Leishmaniasis cutánea/mucosa: 38 casos acumulados; sin nuevos reportes.

  • Leishmaniasis visceral humana: 9 casos acumulados; sin nuevos casos recientes.

  • Lepra: 4 casos acumulados; sin nuevos reportes.

  • Micosis profunda: 14 casos acumulados.


Análisis del panorama sanitario

El 2024 ha estado marcado por una alta incidencia de enfermedades respiratorias, con la gripe y la bronquiolitis encabezando los registros. La población infantil, especialmente los menores de 9 años, ha sido particularmente vulnerable, destacando la importancia de estrategias de prevención, como campañas de vacunación y educación sobre higiene respiratoria.

Por otro lado, las diarreas agudas y las enfermedades transmitidas por alimentos continúan siendo un desafío, con un impacto significativo en la salud pública y un alto número de casos reportados.

En el ámbito de las enfermedades zoonóticas, las mordeduras de perros y las picaduras de alacranes son las principales preocupaciones, especialmente en zonas urbanas como la Capital.


Medidas recomendadas

  • Refuerzo en campañas de vacunación, especialmente para enfermedades inmunoprevenibles.

  • Fortalecimiento del control de enfermedades zoonóticas, con énfasis en la prevención de accidentes rábicos y alacranismo.

  • Monitoreo y vigilancia activa de infecciones respiratorias, especialmente en la temporada de mayor incidencia.

  • Promoción de medidas de higiene para reducir las enfermedades transmitidas por alimentos y diarreas agudas.

El Ministerio de Salud Pública de Salta reiteró la importancia de mantener actualizados los esquemas de vacunación y acudir a los centros de salud ante cualquier síntoma sospechoso. La colaboración comunitaria será clave para enfrentar los desafíos de salud pública en la provincia.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD