Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Esperan buenos rendimientos pero no habrá cosecha récord

La falta de lluvias entre enero y febrero le quitó rendimiento a los cultivos. Esperan que sigan las precipitaciones para los cultivos de soja, maíz y poroto.
Jueves, 07 de marzo de 2024 01:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Luego de un enero y febrero que parecían interminables con olas de calor agobiante y con lluvias que se hicieron esperar, desde hace 20 días que llegó el alivio a los cultivos de verano. El panorama agrícola salteño este año, estará marcado por los distintos rendimientos que tengan los cultivos.

Zonas como Anta, Las Lajitas, Metán y Rosario de la Frontera están recibiendo lluvias que están impulsando una recuperación de los cultivos. Sin embargo, al norte sobre todo en las zonas poroteras, la escasez de lluvias es una preocupación creciente. En el Valle de Lerma, zona tabacalera por preferencia, las precipitaciones son abundantes.

Referentes del sector comentaron que cultivos claves como el maíz y soja se encuentran en un momento muy delicado, donde, al igual que el poroto, sus rindes van a sufrir una caída. A este escenario, hay que sumarle la compleja situación de los precios internacionales que están en declive, y se encuentran lejos de las expectativas de los agricultores.

Joaquín Elizalde, presidente de la Sociedad Rural Salteña, describió que el año comenzó prometedor con lluvias en diciembre, pero que a partir de la segunda mitad de enero y parte de febrero llegó una sequía que impactó negativamente en los cultivos.

Reducciones de rendimientos

Las zonas de producción de porotos, soja y maíz enfrentan reducciones de rendimiento estimadas en un 15-20%, con preocupaciones adicionales sobre la producción de pasturas para el invierno donde se pudo hacer una buena base forrajera en diciembre y enero.

"La verdad que el año había comenzado muy bueno. En algunas zonas un poquito tarde, pero en general, en toda la zona productiva, arrancó bien. Se sembró en tiempo y forma. Hasta mediados de enero los cultivos venían muy buenos. Después, en la segunda quincena de enero y parte de febrero hubo una seca general, que también afectó al país y Salta en particular. Donde siempre estuvo complicado, es en la zona porotera de la ruta 5, al este. Se está sembrando, pero no le sobra nada. Es probable que haya alguna disminución de rendimiento en los porotos. No me animo de cuánto será la merma, pero casi seguro será un 20%", destacó el empresario.

Soja y Maíz

Con respecto a la soja y el maíz, Joaquín Elizalde aclaró que esos 15-20 días de seca y de mucho calor, va a "pasar factura". La semana pasada llovió en la zona de Galpón y Metán y esta semana en la zona de Las Lajitas, o sea que todavía están en carrera.

"Después todo lo que es pasturas, viene bien, el año también arrancó muy bien. Se pudo hacer una buena base forrajera en lo que es diciembre y enero. Parte de febrero también afectó un poco la lluvia en algunos lugares. Estamos bien, pero atentos. No hay que descuidarse ahora en marzo, a ver qué pasa con la lluvia y el volumen de pastos para pasar el invierno", explicó Elizalde.

Las cosechas

El presidente de la Sociedad Rural comentó que en los primeros días de abril va a empezar la cosecha temprana de soja y el maíz más tarde. La cosecha de poroto arrancará en junio o julio, así que esperan que el agua siga.

"La temporada de lluvias en general fue de normal a buena te diría. Si tuvimos ese bache que tuvo todo el país entre mediados de enero y parte de febrero. Pero en general fue buena. Si es importante que ahora en marzo siga lloviendo y ojalá que esté por arriba del promedio", destacó.

El productor Carlos Segón, comentó que las lluvias fueron muy beneficiosas y que los cultivos se han recuperado bastante en general. Destacó que este es mucho mejor que los últimos dos, pero aún falta ver qué sucede en marzo y abril para evaluar la campaña.

Dólares y retenciones

"Se espera que los rendimientos sean normales y estén en los valores históricamente, excepto en algunas zonas, como el norte, donde se siembra soja y maíz. Sin embargo, los precios internacionales no ayudarán; estamos lejos de los 600 dólares por tonelada de soja y de los 220 dólares por tonelada de maíz. Y en nuestro caso, habrá que reducir las retenciones. Actualmente, los precios están bajos", sentenció.

A nivel nacional, remarcó Segón la cosecha y los ingresos en dólares no serán los mismos que se estimaban en diciembre; faltarán alrededor de 4500 millones de dólares. "Aun así, será mucho mejor que el año pasado, cuando hubo una sequía, aunque no se alcanzarán los precios ni las cosechas récord. En Salta, será similar. Es difícil generalizar porque hay zonas muy buenas y otras regulares; no es homogéneo. Las lluvias han sido irregulares y, por lo tanto, también lo serán los rendimientos", finalizó.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD