inicia sesión o regístrate.
Comenzó el 2025 para el programa de Asistencia Extramuros con las atenciones por el interior de la provincia de Salta. En el año pasado, los equipos comisionados por el Ministerio de Salud Pública brindaron atención en hospitales y centros de salud de diversas localidades, permitiendo que la población acceda a asistencia especializada en su lugar de residencia.
El programa benefició, en 2024, a más de 8.700 pacientes del interior provincial. Para este año, Salud de la Provincia le da continuidad a la estrategia de asistencia sanitaria extramuros para llegar a donde los hospitales no cuentan con especialidades médicas debido a su nivel de complejidad.
El coordinador del programa de Asistencia Extramuros, Hernán Vélez, realizó un resumen de las acciones desplegadas durante el año pasado, que consistieron en 16 comisiones de profesionales de distintas especialidades, quienes brindaron atención a pacientes adultos y pediátricos en hospitales y centros de salud de su lugar de residencia, como también en comunidades de pueblos originarios.
Los viajes comenzaron en abril y cubrieron a 8702 pacientes, entre niños y adultos. En total, se realizaron 2586 prácticas, entre electrocardiogramas, ecografías ginecoobstétricas, exámenes de Papanicolaou, colocación o extracción de dispositivos de anticoncepción, etc.
¿Cuáles son las patologías que son más comunes?
Eso depende de la especialidad. En cardiología, lo más común es la hipertensión arterial, diabetes, obesidad. En patologías ginecológicas, están los cánceres y los métodos de prevención, se hace todo Papanicolao, se está haciendo también tratamientos para prevenir los embarazos no deseados y desde la parte de ginecología y obstetricia: el control de la embarazada. Lo que más tienen los oftalmólogos son las patologías vinculadas a los trastornos de los vicios de refracción, o sea: la miopía, el astigmatismo o patologías de los niños. En urología, lo que más vieron fueron hiperplasia prostática y patologías de la próstata en general. En traumatología, las patologías que más ven ellos son las de osteoartritis y la artritis en general, que es lo más común. Para los neurólogos las consultas más comunes son: la migraña o la cefalea en general, ACV, secuelas de ACV y tratamiento de las secuelas de ACV y pacientes con síndromes convulsivos y control de síndromes convulsivos que ya están bajo tratamiento.
¿También se puede saber por región?
Nosotros notamos que los chicos en el norte tienen el mayor problema vinculado al bajo peso y trastornos nutricionales. Si nos vamos para los valles, los chicos tienen trastornos nutricionales, pero más con sobrepeso.
Entonces, toda la información que tiene es importante para más o menos poder definir una política sanitaria...
No es casualidad que el primer operativo del año se haya realizado en Pichanal. El apoyo que esta época, la más calurosa, es precisamente en el norte. Los próximos viajes serán a las localidades de Mosconi, Morillo, a todo el norte, donde la patología estival prevalente es la diarrea, que es lo más importante y lo que más descompensa a los chicos. El estado nutricional es difícil y se complica por diarrea, por deshidratación y desnutrición. Entonces, el apoyo es fundamentalmente en esta zona, en esta época. Cuando empieza la época invernal, cambia y empiezan los cuadros respiratorios, se trasladan más pediatras para tratar de dar mayor control a los chicos por los cuadros respiratorios, que es lo que más los descompensa. Después terminan internados o incluso con cuadros serios en algunos chicos que pueden llegar a necesitar hasta respirador con cuadros de infección respiratoria por el virus incisivo respiratorio o alguno de los virus que en la época invernal.
¿Cuál fue el balance de esta primera intervención?
En Pichanal fueron 11 profesionales, donde atendieron 70 pacientes cada uno. Son casi 800 pacientes. Más 200 o casi 300 prácticas de electro, PAP, colocación de DIU, colocación de implantes térmicos como anticonceptivos y entre otras intervenciones. Además llevaron a un ecografista especialista en ginecología y no obstetrica para control del embarazo.
¿Tienen atenciones odontológicas?
La comitiva de odontología viaja a los lugares donde no hay odontólogos. Por ejemplo, Tolar Grande vamos a hacer Tolar Grande y Santa Rosa de los Pastos Grande donde irán cinco odontólogos distribuidos en dos sillones odontológicos, con dos odontólogos a Tolar Grande y tres van a ir a Santa Rosa de los Pastos Grande. Ese viaje a Tolar Grande será en marzo.