inicia sesión o regístrate.
"Creemos que la actividad de nuestros proveedores y todo el empleo que genera la minería no sólo se va a mantener, sino que va a crecer", afirmó el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Martín de los Ríos, ante una consulta sobre los reacomodamientos observados en proyectos que se desarrollan en los salares de la Puna salteña.
La fuerte caída que el precio del litio ha tenido en los últimos dos años está ralentizando algunos programas de inversión, con subsiguientes impactos en la ocupación de mano de obra y en la actividad de los proveedores mineros locales.
Días atrás, De los Ríos se reunió con autoridades de la Cámara de Minería para definir políticas públicas para el primer semestre del año, en el marco del desafiante escenario internacional.
El ministro estuvo acompañado en ese encuentro por el coordinador general de la Secretaría de Minería y Energía, Juan José Martínez. Junto a referentes del sector empresario, los funcionarios analizaron la repercusión que tuvo la ralentización de algunos proyectos en la actividad de los proveedores de servicios, a partir de la caída del precio del insumo básico de la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, que ya lleva dos años sin recuperarse.
Se evaluaron distintas estrategias
En la reunión se evaluaron distintas estrategias de cooperación entre el sector público y privado para atemperar efectos del dificultoso tránsito del primer semestre, mientras se aguarda una gradual recuperación en el precio de este producto.
También se examinaron los progresos a partir de la adhesión provincial al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). En este sentido, el ministro de Producción y el presidente de la Cámara de Minería salteña, Simón Pérez Alsina, coincidieron en afirmar que Salta, junto a Neuquén, "serán las provincias que mayor cantidad de proyectos generarán" en el marco del citado régimen que promueve con incentivos arancelarios, fiscales y cambiarios inversiones de más de 200 millones de dólares en sectores estratégicos como el de los hidrocarburos, la minería y las energías renovables.
"Tenemos todo para ser la provincia minera de Argentina. Es un momento en el que tenemos que tener paciencia porque las perspectivas son altamente positivas", manifestó de los Ríos.
Tras la reunión, en la que también se abordaron las implicaciones de la suba de tasas para las áreas de exploración, De los Ríos amplió consideraciones sobre el escenario actual y las perspectivas de la minería en Salta.
"El gigante Taca Taca"
"Estoy convencido de que vamos camino a ser una provincia minera de excelencia", sostuvo el ministro, tras aclarar que si bien algunos se ralentizaron y redujeron la ocupación de mano de obra, hay otros de gran envergadura que se encuentran en avanzadas etapas de desarrollo, ya están productivos o en las puertas de entrar a la fase de comercialización. "Uno de ellos es el gigante Taca Taca, de cobre, que está siendo desarrollado por First Quantum. También tenemos proyectos de plata, además de las litíferas que ya están produciendo. Desde el salar Centenario-Ratones, Eramine va a concretar su segunda exportación en febrero. Posco (grupo coreano que desarrolla el proyecto de litio "Sal de Oro" en el sector norte del Salar del Hombre Muerto) está avanzando en su Fase 2. Ganfeng (compañía china que lleva adelante el proyecto de litio Mariana en el Salar de Llullaillaco) va a inaugurar su planta industrial el 12 de febrero en el Parque Industrial de General Güemes. Lindero (mina de oro operada por Mansfield en la jurisdicción municipal de Tolar Grande) está en plena producción", detalló De los Ríos, y aseguró que, "de ninguna manera, Salta va a dejar de transitar esta senda de crecimiento, de actividad y de enorme generación de empleo en la minería".
El ministro afirmó que el gobierno provincial y el sector empresario de la actividad tomaron nota de los desafíos planteados por el bajo precio del litio y que están consensuando acciones para atemperar los impactos en la actividad de los proveedores y la ocupación de mano de obra local. "Transitamos por un reacomodamiento de actores, de fuentes de trabajo e inversiones. Muchas, y muy grandes, van a virar hacia los metalíferos, hasta tanto mejore el precio del carbonato de litio, pero los cuatro proyectos que ya están produciendo van a seguir demandando gente", aseguró.
Con respecto a las respuestas que está teniendo el RIGI, De los Ríos precisó que en Salta ya se están tramitando los incentivos de ese régimen para al menos tres grandes proyectos de inversión privada.