inicia sesión o regístrate.
El optimismo de los vendedores de electrodomésticos contrasta con la vista de los comercios en Salta. Personas que entran a los locales a ver precios, pero por sobre todas las cosas: formas de pago y promociones. No hay que ser muy analítico para saber que hay muy pocas ventas en este final de enero.
También se debe agregar es que los productos que se vieron tienen cifras millonarias que, muchas veces, están desfasados de los salarios de los salteños.
Los televisores van desde los 300 mil pesos hasta los gigantes de dos millones y medio de pesos. En el rubro de teléfonos inteligentes hay desde 250 mil pesos hasta algunos que superan los tres millones de pesos. En lo que son aires acondicionados hay desde 100.000 pesos hasta los más nuevo tipo "inverter", que rozan los 2.000.000 de pesos.
Para un sueldo promedio salteño de $400.000, es casi una utopía acceder a cualquiera de estos productos pagando al contado. Es ahí donde entra el optimismo de los vendedores porque tienen algunas herramientas que los ayudan.
La clave está en las promociones que diariamente diseñan las grandes cadenas de electrodomésticos y que son de ocasión. Es decir que si una persona pretende un celular, siempre hay un día en que estará más barato. Por lo tanto tiene que pasar regularmente por los negocios buscando el momento preciso. Hay gente que lo hace y se obtienen hasta el 20 por ciento de rebajas.
La otra herramienta que salió en las últimas semanas son las cuotas fijas. En las vidrieras hay grandes números que lo indican, otros negocios más chicos sacan carteles tipo pizarra a las calles promocionando las posibilidades con tarjetas de créditos. Hay de tres, seis y hasta doce cuotas fijas en pesos.
Otros negocios anuncian la posibilidad de "créditos a sola firma" para la venta especialmente hablando de los celulares.
Va entonces un ejemplo. Para un celular de 3 millones de pesos se paga una cuota 250.000 pesos durante un año. Para la alta gama es necesario un buen ingreso. Los mismos valores son para los televisores.
"Nosotros no bajamos la cantidad de ventas y es quizás porque mantenemos los precios desde octubre el año pasado. No ha subido significativamente casi nada. Es más: frecuentemente sacamos promociones con descuentos, facilidades de pago y las 12 cuotas que volvieron en este enero", dijo un vendedor de peatonal Alberdi tercera cuadra.
La otra herramienta fundamental que tienen son las garantías. Para los celulares hay una gran variedad en tiempos, costos, coberturas. Lo mismo para todo lo que es informática. De uno a dos años.
Esto último es fundamental porque a la gran caída del consumo y de las ventas se le suma el factor Bolivia. Está ingresando gran cantidad de productos electrónicos desde Bermejo y Yacuiba, y hasta se podría decir que luchan contra una competencia desigual.
"La gente sigue prefiriendo comprar en los locales de Salta por las diversas garantías que brindamos", dijo otro vendedor. "En Bolivia está más barato, pero hay que recordar que todo lo barato puede costar caro. Nosotros tenemos productos con hasta dos años de garantía extendida. Tenemos todas las formas de pago y hasta 12 cuotas. Es por eso que las ventas siguen firmes y van a seguir mejorando", dijo el hombre con total optimismo.
Desde Bolivia
En el tramo final de 2024 y hasta hoy hemos ido retomando una tradición bien argentina que habíamos visto interrumpida: los tours de compras.
Al menos en Bermejo, las cosas ya cambiaron. Hay casas oficiales, formas de pago alternativas al dinero efectivo y se incorporaron servicios extras.
Se debe decir que en lo que respecta a celulares, vestimenta y electrodomésticos los valores están por debajo de la mitad de lo que salen en Salta.
"Lo que es electrodoméstico cuesta el 40 por ciento de lo que sale en la ciudad", dijo un vecino de Mosconi que va y viene con mercadería.
Los servicios que se sumaron ahora es el traslado de cualquier tipo de mercadería. Por ejemplo: una heladera tope de gama que en Salta cuesta $1.200.000, en Bolivia cuesta 380.000 pesos. Se puede transferir y ahora hay flete que la traen (nadie sabe cómo hacen) de la frontera a la ciudad por sólo 100.000 pesos. Lo que se debe advertir, y en esto tienen razón los empleados de comercios, es que no hay garantía alguna en la compra en Bolivia.
Volvieron los clásicos de vacaciones
Alrededor de 3.000 argentinos por día cruzan hacia Bolivia. Ese dato siempre es relativo porque la frontera es por lo menos "permeable o porosa", lo que beneficia al contrabando y también a quienes pasan a comprar - para su propio consumo - y no tienen que declarar nada si no pasan por un puesto fronterizo y migraciones.
Es por eso que es muy fácil ver barcazas, lanchas y hasta gomones que cruzan el río Bermejo, desde Aguas Blancas, con un tránsito más abundante que en la peatonal Alberdi y Florida juntas.
El "tour de compras diario" ya es una tendencia total en estas vacaciones. Esperando para cruzar, se ve gente con ropa, comida, televisores, equipos de línea blanca, tecnología, de todo. Bolivia volvió a ser el gran "centro comercial" para los argentinos.
Si ya la situación peso-dólar es ventajosa, hay que sumar que el peso boliviano se devaluó frente al dólar.
Lenta recuperación de ventas
En 2024 fue complejo para el consumo, y las ventas de electrodomésticos no fueron la excepción: acumularon una caída del 21%. Sin embargo, desde octubre y noviembre, del año pasado, el sector está experimentando cierta recuperación, según los registros de GfK, una compañía de NielsenIQ (NIQ) que releva el desempeño de estos productos.
Coincide, con lo que dice unos de los vendedores consultados en Salta, con la estabilidad de precios desde octubre.
Los resultados de noviembre se explican en buena medida por el impacto del Cyber Monday, uno de los eventos comerciales online, que suele motorizar las compras. En noviembre, se vendieron 1.897.000 unidades, lo que representó una recuperación interanual del 6%. Este evento tuvo una incidencia del 35% sobre el total de ventas y marcó un aumento de 3 puntos porcentuales respecto al 2023.
Las categorías más vendidas durante noviembre incluyeron smartphones (21%), ventiladores (15%), aires acondicionados (10%), televisores (10%) y productos para preparación de alimentos (6%).
Otra variable que incidió favorablemente en las ventas de noviembre fue el factor estacional, con una alta demanda de productos de climatización como ventiladores y aires acondicionados.
De esta manera, rompiendo una racha de caída en casi todo el año, noviembre se destacó por tocar una nueva marca de crecimiento positivo (agosto fue otro mes con crecimiento interanual, aunque menor, ya que alcanzó el 3,6%).
Desde julio de 2024 fue que empezó una recuperación, aunque los números finalizaron el año en negativo. Según las estadísticas de GfK: la caída fue de 33% promedio en el primer semestre y pasó a otra del 5% en el segundo semestre.