PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
22 de Octubre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los empresarios, a la espera de la ansiada reactivación y una baja de impuestos

A pocos días de las elecciones, referentes de turismo, comercio, industria y construcción dan su mirada. Destacan la baja de la inflación, pero quieren medidas para ser más competitivos. Algunos son optimistas.
Miércoles, 22 de octubre de 2025 01:41
Los comercios de Salta solo vendieron el 50% de lo que esperaban vender por el Día de la Madre. Javier Rueda
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A cuatro días de las elecciones, los principales referentes de los sectores productivos de Salta expresan sus expectativas y preocupaciones. Desde la construcción hasta la industria y el comercio, los empresarios describen un panorama marcado por la inflación, los impuestos, los subsidios y la necesidad de políticas claras para reactivar la economía y fortalecer la competitividad.

Comercio e industria

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Salta, Gustavo Herrera, analizó en diálogo con Radio Salta, la situación del comercio y señaló que el sector ya viene sufriendo cambios importantes y necesita más que expectativas.

Aseguró que si que bien fue positivo que baje la inflación ya que les permite negociar mejor con proveedores, aún tienen los impuestos, los servicios, los alquileres y una serie de gastos fundamentalmente, es decir, ingresos brutos, tasas de la Municipalidad, el aumento de la luz, del gas y los alquileres los coloca en una situación de baja competitividad.

Y agregó: "Si a eso se le suma que los sueldos no han superado la inflación, por lo menos en comercio, se nota que la gente cambió el hábito de compra. La gente ya compra únicamente lo que necesita, con la calidad de la posibilidad de lo que tiene de la plata para comprar, y espera, que es lo que estamos esperando todos, que en algún momento se revierta el panorama".

Y recalcó que es fundamental que la inflación siga bajando, pero que también se trabaje en bajar los impuestos para que haya más gente en la formalidad.

"Hay que pensar que sobre un producto que una persona compra a 100, el 50% son impuestos, entonces perdemos competitividad con todos, con el contrabando, con la venta informal. Es un tema que hay que trabajar fundamentalmente. Si existen las posibilidades que vos incorpores de este 60% de informalidad, el 20%, esto hará que haya más posibilidad de que la gente baje los impuestos y se pueda pagar. Tenemos que pensar de igualar para arriba y no esto que está pasando, que en la medida que los impuestos se hacen más caros, más gente sale de la formalidad, que es un problema", hizo hincapié.

Industria

Por su parte, el presidente de la Unión Industrial de Salta (UIS), Eduardo Gómez Naar, se mostró más optimista respecto a la gestión del gobierno: "Quiero ser optimista. Quiero que el Gobierno de turno tenga la oportunidad de lograr, digamos, su objetivo, que es hacer cuatro años de gestión, con cambios para bien, y creo que eso es lo que necesita el Gobierno, que tengamos un rumbo que lo compartamos todos los argentinos para que se logren los cambios que hay que hacer en el país. Hoy están sobre la mesa, sin duda, los cambios de la ley laboral, la ley tributaria, la previsional y creo que es una oportunidad para que se llegue a un cambio en beneficio de todos los argentinos", expresó.

Sobre el consumo, destacó: "Yo creo que estamos esperando todos que haya una reactivación también, eso es muy importante, por eso creo que lo que sucedió últimamente, justamente porque llegaban las elecciones, como que hay mucho ruido, incertidumbre, y creo que eso origina desconfianza. Y lo que necesitamos es confianza, claramente, porque si hay confianza, hoy tenemos una oportunidad también.

Yo personalmente veo que geopolíticamente Argentina está en un lugar muy estratégico de grandes oportunidades, entonces creo que eso es muy importante que lo aprovechemos"

En materia de servicios, tarifas y subsidios, Gómez Naar opinó: "Más que subsidios tienen que haber incentivos y lo digo en general. O sea, el tema de subsidios es como que es muy difícil manejar, dilapidar en un momento en el que no hay plata, porque es una realidad. Tenemos que ser muy concretos en los gastos, entonces el tema de subsidios lo miro con mucho reojo. Se deben manejar con mucha prudencia, control, tiene que hacer el Estado el control, sobre todo".

Finalmente, cerró con una reflexión sobre Salta: "Creo que Salta es una provincia que tiene todo para ser una de las provincias de mayor desarrollo en estos últimos años que tenemos por delante, porque hay mucho para hacer". Y agregó: "Es muy importante el tema logístico, que se mejore el Belgrano Cargas, que de una vez por todas tengamos un tren, que el C-14, que es un tren muy importante pueda ir a los puertos de Mejillones y Antofagasta (Chile). Para mí es muy importante que se concreten esos temas logísticos, el tren es fundamental, y después, por supuesto, las obras pendientes que están, que estos últimos tiempos se frenaron, y ojalá se retomen y comencemos a mejorar nuestra infraestructura. Sobre todo lo que es ruta, y eso creo que es muy importante. Y vuelvo a reiterar, la oportunidad que tiene Salta en la minería, en la agroindustria, en la industria del conocimiento, en el turismo, por donde miremos tenemos grandes oportunidades".

Estabilidad

El presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Facundo Assaf, destacó la importancia de la previsibilidad para el sector. "Después de las elecciones necesitamos un escenario de mayor previsibilidad, ojalá la política lo entienda así ya que este proceso eleccionario fue muy difícil para la actividad económica. La actividad turística necesita estabilidad y reglas claras para poder planificar inversiones, sostener el empleo y proyectar la próxima temporada".

Y añadió que este año electoral fue muy difícil para las empresas. "Sin duda que se necesita mejorar el contexto y generar condiciones más amigables para el sector productivo y las empresas de la mano de reformas impositivas, laborales y también mejores condiciones en cuanto a los créditos para agilizar al sector turístico".

Con relación al consumo, señaló que "va a estar atado a muchas variables, entre ellas el precio del dólar pero necesitamos políticas que también incentiven el consumo sobre todo en un destino como Salta cuyo mercado se compone en un 70 por ciento de turismo nacional y es también una de las razones por la que este año está siendo tan difícil", finalizó.

A cuatro días de las elecciones, los empresarios salteños coinciden en que la economía, la confianza y políticas claras serán determinantes para el futuro de la provincia y del país.

Construcción

El presidente de la Cámara Salteña de la Construcción, Juan Carlos Segura, fue contundente sobre las expectativas tras las elecciones. "No tengo expectativas, particularmente creo que el Gobierno nacional va a sufrir una derrota, y no creo que cambie el rumbo de lo que viene haciendo", expresó con pesimismo a El Tribuno.

La construcción, uno de los sectores más golpeados.

En cuanto a la economía, sostuvo que "no va a mejorar, visto está que sigue la escalada del dólar, con cada suba del hay una devaluación encubierta. Qué reforma se puede hacer: reactivar la producción, la industria, la obra pública, pero por no les importa". Sobre el consumo, Segura señaló que "lamentablemente va a seguir cayendo, la gente no tiene plata, y siguen sin actualizar los sueldos".

Respecto a los servicios y subsidios, afirmó: "Los subsidios son malos en todos los aspectos, porque nos mal acostumbramos".

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD