inicia sesión o regístrate.
El 10 de noviembre se conmemora en toda la Argentina el Día de la Tradición, una jornada dedicada a exaltar los valores, costumbres y expresiones populares que forman parte de la esencia nacional. La fecha recuerda el nacimiento de José Hernández, poeta, periodista y político que inmortalizó al gaucho argentino en su obra cumbre, Martín Fierro.
Más que una efeméride, el Día de la Tradición es una oportunidad para mantener viva la memoria cultural del país, reconociendo en las costumbres rurales, la música folklórica y las expresiones del interior profundo, las raíces que unen a generaciones de argentinos.
El origen de la celebración
El Día de la Tradición nació en 1939, cuando la Provincia de Buenos Aires sancionó la Ley N.º 4756, impulsada por Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni. La iniciativa surgió a partir de una propuesta de la Agrupación Bases, inspirada en las ideas del poeta y periodista Francisco Timpone, defensor de las costumbres gauchas.
Aunque en un principio se trató de una celebración provincial, en 1975 el Congreso Nacional extendió la conmemoración a todo el territorio argentino, reconociendo el valor de las tradiciones como patrimonio cultural que trasciende el tiempo y las fronteras.
Quién fue José Hernández
Nacido el 10 de noviembre de 1834 en la provincia de Buenos Aires, José Hernández creció en contacto directo con la vida rural. Su padre trabajaba en estancias del sur durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, experiencia que marcó profundamente su visión sobre el gaucho y el campo argentino.
Hernández es recordado por su monumental obra “Martín Fierro”, dividida en dos partes: El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879). En ella retrató las injusticias, el valor y la dignidad del hombre de campo, convirtiendo al personaje en símbolo de la identidad nacional.
Además, fue autor de “Instrucción del estanciero”, un manual para trabajadores rurales, y desempeñó una activa labor política como diputado y senador provincial, defendiendo los derechos de los campesinos y abogando por la federalización de Buenos Aires.
Su legado literario y político lo convirtió en una de las figuras más influyentes del siglo XIX argentino, cuya obra aún inspira el orgullo por lo propio.
Cómo se celebra el Día de la Tradición
En cada rincón del país, el 10 de noviembre se celebra con peñas folklóricas, desfiles gauchos, ferias artesanales y comidas típicas. El asado, las empanadas, el locro y las danzas tradicionales se convierten en protagonistas de una jornada que busca preservar la identidad cultural argentina.
Escuelas, centros culturales y agrupaciones gauchas organizan actividades alusivas, destacando la importancia de transmitir las tradiciones a las nuevas generaciones. Es una fecha que invita a mirar hacia el pasado, pero también a valorar la diversidad cultural que define al país en el presente.
¿Es feriado el 10 de noviembre?
El Día de la Tradición no es feriado nacional, aunque sí se celebra como feriado local en el partido bonaerense de General San Martín, cuna de José Hernández. Allí se desarrolla el Festival Martín Fierro, que este año llega a su sexta edición.
Celebrar el Día de la Tradición es celebrar el alma argentina: el mate compartido, el poncho, la guitarra, el respeto por la tierra y el espíritu libre del gaucho que, más de un siglo después, sigue galopando en el corazón del país