inicia sesión o regístrate.
El año 2026 se perfila como una etapa de enorme dinamismo para la provincia de Salta. El reciente inicio de obras estratégicas como la Autopista de los Valles, la Circunvalación a Vaqueros y otros proyectos de conectividad e infraestructura marcarán un antes y un después en la configuración urbana y territorial del área metropolitana. Estas inversiones no solo buscan mejorar la movilidad y la calidad de vida de los habitantes, sino que también habilitarán miles de hectáreas nuevas para futuros desarrollos inmobiliarios, modificando positivamente el mapa de crecimiento de la provincia.
La apertura de nuevas zonas urbanizables -hasta ahora limitadas por la accesibilidad y la infraestructura escasa- representa una oportunidad extraordinaria para la planificación ordenada del territorio. Conectividad, servicios, accesos seguros y tiempos de traslado más eficientes estimularán la radicación de proyectos de vivienda, comercio, industria y servicios, generando un círculo virtuoso que se retroalimentará con el crecimiento económico regional.
Pero uno de los impactos más relevantes, y no siempre suficientemente destacado, es el que recaerá directamente sobre los profesionales técnicos del sector de la ingeniería, la arquitectura y la construcción. La magnitud de las obras en marcha y las que se desprenderán de estas inversiones iniciales demandará equipos técnicos de alta capacidad, tanto para la etapa de diseño como para la de ejecución. La provincia necesitará proyectistas viales, estructurales, hidráulicos, especialistas en obras civiles, evaluadores ambientales, agrimensores, calculistas, directores técnicos, inspectores, asesores en logística y seguridad, analistas de factibilidad y especialistas en gestión de proyectos.
El COPAIPA tiene como tarea central regular, ordenar y garantizar el ejercicio profesional de todas las disciplinas técnicas vinculadas a la ingeniería, la agrimensura y actividades afines en la provincia.
En términos concretos, cada nueva urbanización requiere redes de agua, cloacas, energía, pavimentos, desagües pluviales, accesos, obras de estabilización, sistemas de tratamiento, infraestructura comunitaria y soluciones tecnológicas asociadas. La apertura de miles de hectáreas implica la ejecución de cientos de obras simultáneas durante varios años, lo cual generará empleo calificado, continuidad laboral y una demanda sostenida de servicios profesionales. Este escenario permitirá fortalecer estudios técnicos locales, aumentar la competitividad profesional, promover la incorporación de nuevas tecnologías y atraer inversiones orientadas a la ingeniería aplicada.
Dinámica
Asimismo, la dinámica desarrollista que se avecina impulsará la necesidad de capacitación continua, actualización normativa, innovación en métodos constructivos y adopción de herramientas digitales de planificación y modelado. Los profesionales salteños se encontrarán en una posición estratégica para liderar estos procesos, aportando conocimiento, creatividad y responsabilidad técnica a una etapa que puede ser decisiva para el desarrollo urbano y socioeconómico de la provincia.
En definitiva, las obras de infraestructura que hoy comienzan a materializarse no solo transformarán la movilidad y la conectividad del área metropolitana: abrirán una ventana histórica para el crecimiento profesional, consolidando a Salta como un polo regional de inversión, desarrollo urbano y capacidad técnica. El desafío será aprovechar esta oportunidad con una visión integral, planificada y orientada al futuro, para que el crecimiento que ya se encuentra en marcha se traduzca en más trabajo, más innovación y más calidad de vida para todos los salteños.
Por supuesto que el COPAIPA y la Fundación COPAIPA, estarán. Como siempre al servicio de la comunidad de la mano de sus matriculados en estos desafiantes objetivos.
(Por Felipe Biella, presidente de la Fundación COPAIPA).