PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
19 de Noviembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta exporta su minería por el Pacífico y cambia la logística regional

Este crecimiento no sería posible sin una logística que se reinventa constantemente para garantizar que la producción llegue de la mejor manera y al costo más competitivo a los principales mercados internacionales.
Miércoles, 19 de noviembre de 2025 21:24
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A través del Paso de Jama y por el puerto chileno de Angamos, Eramine envió cinco contenedores con carbonato de litio a China. Así, comienza a tomarforma el Corredor Bioceánico Capricornio.

La provincia de Salta consolida su posición dentro de la industria minera nacional con la reciente puesta en marcha de las plantas de producción de carbonato de litio de Eramine y GanfengLithium, junto con la planta de hidróxido de litio de Posco. A esto se suma la mina de oro Lindero, posicionando al sector minero como el segundo complejo exportador de la provincia.

Este crecimiento no sería posible sin una logística que se reinventa constantemente para garantizar que la producción llegue de la mejor manera y al costo más competitivo a los principales mercados internacionales.

En este contexto, se enmarca la operación realizada por Eramine, que concreto el envío decinco contenedores con carbonato de litio a China a través del puerto de Angamos (Chile).

La operación coordinada por ULOG Argentina, operador logístico de Eramine, consistió en la descarga de 100 “big bags” de carbonato de litio y su posterior consolidación en contenedores de MSC que ya se encontraban en stock en Salta.

Los camiones con los contenedores partieron de Cocel, el primer depósito fiscal de Salta,que actuó como hub logístico, y cruzaron la cordillera por el Paso de Jama.

A 4.200 metros de altura, en el techo de la Puna jujeña, este paso ofrece al NOA una salida directa aChile a través de un Centro de Frontera Integrado con ventanilla única, ejemplo de cooperación binacional en Sudamérica.

El Paso de Jama forma parte del denominado Corredor Bioceánico Capricornio, que también integranParaguay, Brasil y Bolivia. Con una longitud de 2.400 kilómetros, el proyecto tiene un impacto directo en el comercio internacional al reducir hasta en 10 días los tiempos de transporte entre Brasil y la región Asia-Pacífico en comparación conla ruta por el Canal de Panamá.

“Hace tiempo se identificó el crecimiento progresivo que registra la región, y nuestro objetivo es descentralizar el comercio internacional y la logística para exportar tanto por el Pacifico y por el Atlántico”, señalaron desde Cocel en un comunicado.

Con un 100 % de capital salteño y ubicado en el kilómetro 2 de la ruta provincial 26, Cocel cuenta con un predio de 9.880 m², de los cuales 4.880 m² están cubiertos, destinado a depósito nacional y fiscal. Dispone además de 1.500 m² para estacionamiento de camiones, un puente grúa, escáner para pallets, balanzas fiscales, centro de CCTV monitoreado, y habilitaciones RENPRE e IMO.

“Llegar hasta aquí requirió una tarea compleja e interdisciplinaria que incluyó el trabajo profesional y eficiente de la Aduana. No se puede pensar en un hub logístico sin considerar a todos los actores de esta integración. Por ello, cerramos alianzas estratégicas con importantes compañías marítimas internacionales”, agregaron desde Cocel.

Actualmente, Cocel mantiene contratos para la devolución y entrega de contenedores con MSC, COSCO y ONE. Estas alianzas fueron potenciadas junto a Ulog Argentina, empresa que confió en Cocel para llevar a cabo esta inédita operación logística.

“Bajo la coordinación integral de Ulog Argentina, se logró que empresas con altos estándares internacionales tengan hoy un espacio en Salta para el comercio exterior integral. Para ello, Cocel ofrece servicios de crossdocking, consolidado y desconsolidado, almacenamiento bajo techo, reenvasado y asistencia aduanera, entre otros”, concluyeron desde la compañía.

Por su lado, desde ULOG Argentina señalaron “Este hito demuestra el potencial logístico del NOA para integrarse al Pacífico con estándares internacionales”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD