¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los casos respiratorios aumentan pero las internaciones de niños se estabilizan

Predominan la gripe y adenovirus pero las internaciones pediátricas se mantienen estables en el Materno Infantil. Especialistas destacan la necesidad de reforzar la vacunación y cuidados.
Martes, 27 de mayo de 2025 00:00
Niños en sala de espera del Hospital Público Materno Infantil, donde la ocupación se mantiene estable.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Las infecciones respiratorias agudas siguen en aumento desde hace aproximadamente seis semanas.

"Vigilamos tres principales: bronquiolitis en menores de dos años, con 2.467 casos hasta la semana 18; neumonía, con 2.556 casos; y gripe o enfermedad tipo influenza, que alcanza los 6.450 casos desde principios de este año", detalló el director general de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos.

Respecto a la enfermedad tipo influenza, comúnmente conocida como gripe, es la patología predominante.

"La gripe está distribuida en todos los grupos de edad, pero el grupo más afectado es el de 5 a 9 años, con 879 casos acumulados."

Campos subrayó la importancia de la vacunación para los grupos de riesgo.

"La vacuna es fundamental para niños entre 6 meses y 2 años, adultos mayores de 65, personas con comorbilidades (hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, inmunosuprimidos), embarazadas y personal de salud."

El especialista destacó que el virus influenza A, específicamente el subtipo H1N1 —el mismo virus pandémico de 2009— ha sido el principal agente circulante desde el inicio del año. También se registraron 21 casos de influenza B y una circulación importante de virus sincicial respiratorio (VSR), causante del síndrome bronquial obstructivo, además de rinovirus y enterovirus, asociados a resfríos comunes. Además, el COVID-19 sigue presente, con 111 casos detectados en este período.

Durante las primeras 18 semanas del año, se registraron más de 6.400 casos de gripe en Salta, con circulación constante del virus pandémico H1N1 y 2.556 casos de neumonía, según Salud Pública.

En los departamentos del norte provincial es donde más predominan las infecciones respiratorias agudas en general, aunque el panorama es dinámico.

Sobre la circulación del virus sincicial respiratorio, el funcionario remarcó que afecta principalmente a niños menores de dos años y recordó la importancia de la vacunación en embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación para proteger a los bebés menores de seis meses.

Las medidas preventivas señaladas por Campos para reducir la transmisión viral incluyen completar los esquemas de vacunación, mantener ambientes ventilados, cubrirse la boca y la nariz con el pliegue del codo al toser o estornudar, y el lavado frecuente de manos con agua y jabón.

Estabilización en la ocupación del Materno

En tanto, el director médico del Hospital Público Materno Infantil, Eduardo Calvo, explicó que la alta demanda de casos respiratorios se está amesetando.

"No estamos en pendiente ascendente como veníamos hasta la semana pasada. El fin de semana pasado hubo una estabilización en el número de casos, permitiendo descender un poco el porcentaje de ocupación de camas, sobre todo en la que nos tenía preocupados, que era el área crítica pediátrica", explicó.

Calvo detalló que esa área llegó a estar por encima del 100% de ocupación, con camas adicionales habilitadas y pacientes con asistencia respiratoria mecánica en terapia intensiva, intermedia e incluso en emergencia. Actualmente, la ocupación ronda el 80% en terapia intensiva, 85% en terapia intermedia y entre 75% y 80% en las salas.

Indicó que la circulación viral predominante fue por adenovirus respiratorio, seguido por la gripe A.

"Esperamos que esta sea una meseta que se sostenga y que la población extreme las medidas de cuidado recomendadas a los fines de disminuir la circulación viral, la cantidad de pacientes enfermos, los contagios y las internaciones de pacientes más complejos", sostuvo.

El inicio anticipado del pico de infecciones respiratorias —unas seis semanas antes que en años anteriores— había sorprendido a los especialistas, especialmente porque no se registraron temperaturas muy bajas que justifiquen la subida. Calvo atribuyó esta situación a la circulación viral, la baja en cuidados higiénicos, la concurrencia de niños enfermos a la escuela y la reducción del uso de barbijos.

El director insistió en que los niños con síntomas respiratorios no concurran a la escuela para evitar la propagación y la afectación de toda la familia.

Enfatizó que las personas con comorbilidades, como diabetes, asma, enfermedades cardíacas o inmunodeficiencias, son más vulnerables a complicaciones por infecciones respiratorias y requieren especial cuidado.

Y recordó también la importancia del uso del barbijo. "Hay que evitar los lugares con aglomeraciones. Una sala de espera colmada de pacientes enfermos lo único que hace es aumentar la circulación de los virus", finalizó.

Claves para prevenir

- Completar el esquema de vacunación contra gripe, neumococo y virus sincicial respiratorio en embarazadas.

- Mantener los ambientes ventilados y aireados.

- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

- Cubrirse con el pliegue del codo al toser o estornudar.

- Evitar la concurrencia a escuelas o lugares públicos cuando se está enfermo.

- En caso de síntomas usar barbijo en espacios cerrados con alta concentración de personas.

- Acudir a centros de salud solo en casos necesarios y respetar las recomendaciones para evitar aglomeraciones.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD