Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Sergio Elguezábal: "Estamos frente a escenarios de colapsos inminentes"

Jueves, 12 de junio de 2025 02:26
Sergio Elguezábal, periodista - Moderador del Ciclo Hablemos de lo que Viene.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Con una reconocida trayectoria en medios de comunicación nacionales, el periodista Sergio Elguezábal adquirió entre sus especialidades una amplia experiencia en la temática del ambiente. Esa experiencia lo hace ideal para cumplir el rol de moderador del ciclo "Hablemos de lo que viene" de El Tribuno, que hoy tratará sobre "Ambiente: la hora de la inteligencia colectiva".

En diálogo con Radio Salta Elguezábal subrayó la necesidad de aceptar que no existen verdades absolutas y que, frente a la crisis ambiental, el cambio debe ser colectivo. Propuso una reflexión sobre la "inteligencia colectiva" como herramienta clave para reconfigurar nuestra relación con la naturaleza, entre otros puntos.

¿Qué estamos haciendo y hacia dónde vamos en relación con el ambiente?

Parece que, en algunos fragmentos de nuestra vida, soltar las riendas no está mal. Dejar que la vida nos lleve por diferentes direcciones no implica abandonar nuestras proyecciones, nuestros deseos o lo que creemos. Pero sí que esa flecha, que nace desde el interior de nuestro corazón, se dirija hacia donde la fuerza individual la incline. Esa fuerza, que se transforma en fuerza colectiva, tan potente, es la que finalmente marca el destino de los pueblos. También debemos asociarnos con la idea del fin de la verdad absoluta, algo a lo que habitualmente nos seguimos resistiendo. A mí me parece que hay que aceptar que no existen formas certificadas de entender el mundo, y que toda verdad, de algún modo, es una narrativa. Por eso, es tan importante ser rigurosos y colectivos en la verdad narrativa que nos damos. Necesitamos contarnos un presente verdadero, no un presente inventado. A veces siento que hay partes de lo que nos contamos que no se ajustan al tiempo que vivimos. Especialmente en Argentina, hay una mirada muy pesimista sobre todo, que, por supuesto, tiene sus razones. Pero hay muchas de las cosas que hacemos que no suelen aparecer. El título del encuentro de mañana (por hoy) será "La hora de la inteligencia colectiva", y me parece que la inteligencia colectiva incluye parte del desarrollo de estas preguntas que invito a que reflexionemos. Es un espacio para repensar la relación con la naturaleza, pero desde una inteligencia diferente, desde una mirada distinta de lo que somos.

Y si eso lo bajamos directamente a nuestras casas, a nuestros hogares, ¿cómo sería repensar esa relación con la naturaleza?

Eso resultaría absolutamente insuficiente, por eso digo que nos estamos contando una narrativa vieja. La cuestión más importante que necesita resolver la humanidad en el siglo XXI es el cambio climático y las catástrofes que acarrea. No estoy hablando solo de ciudades inundadas, sino, por ejemplo, del campo argentino, que ya está sufriendo catástrofes por sequías o inundaciones. Hay un escenario de colapso, y me parece que hay una parte de la verdad que nos negamos a entender porque tenemos creencias que nos hacen transitar la vida con cierta comodidad. Pero no es así. Necesitamos ejercer aún más eso que los científicos llaman neuroplasticidad, para poder comprender si existen fenómenos, si hay degradación que se produce y que podríamos trabajar en su regeneración. Pero debemos ocuparnos de eso ahora. Hay datos concretos como la perspectiva del derretimiento del Ártico. El Ártico es un sistema ya más amenazado con un aumento de la temperatura promedio de 5 grados. Las Naciones Unidas habían proyectado que la temperatura global debía aumentar en solo 1,5 grados. En el Ártico, una de las zonas más sensibles, donde están las reservas de agua dulce, ya está en 5 grados. Es decir, los polos están comenzando a derretirse. Y esto no es ciencia ficción, no es El Eternauta. Es el mundo de hoy. Es un tema complejo, mucho más complicado que simplemente decir que debemos reciclar la basura. Necesitamos un cambio de conciencia.

Uno cuando lo baja al llano, a la vida cotidiana, puede poner el ejemplo que inmediatamente se me viene a la cabeza sobre las bolsas de plástico de los supermercados, que en algunos lugares ya no se dan, pero todo lo que se vende dentro está envuelto en plástico. Entonces, ¿cómo podemos entender como sociedad que tenemos la más profunda voluntad de hacer bien las cosas cuando, en realidad, desde otro ámbito no se las están haciendo?

Es clave la pregunta, porque nos lleva a pensar un poco otra vez sobre esta idea de los fuegos artificiales. Nosotros necesitamos con urgencia generar trabajos de calidad porque el problema no está solo en las estructuras familiares y sociales, sino también en las infraestructuras. En Argentina, la mitad de los kilómetros de rutas están rotos. Eso significa que podemos morir mañana cuando vamos a visitar un pariente que vive a 20 kilómetros. Por lo tanto, no se trata de producir más sin sentido. Otro ejemplo puede ser cuando un emprendimiento llega a un pueblo y lo primero que se pregunta es cuántos puestos de trabajo se generarán. Pero pocas veces nos preguntamos cuál va a ser la calidad de esos trabajos y cómo influirán en el ecosistema que habitamos, en el ecosistema social y en el ecosistema natural. La nueva reconfiguración implicará una consecuencia de esa bolsa de plástico que mencionas, y se generarán trabajos, claro. Pero la pregunta es: ¿cómo hacemos para construir un mundo diferente, más eficiente, pero no desde la economía estúpida, sino desde el interés de las personas? Hablo de economía estúpida cuando me refiero a esa organización ineficiente de la economía, que claramente no está funcionando. En Argentina lo sufrimos con claridad desde hace muchas décadas y, posiblemente, si no tenemos un cambio disruptivo en todas las áreas, seguiremos sufriéndolo. Por lo tanto, este nuevo paradigma, este nuevo modo de ver las cosas, nos invita a revisarlo todo: ¿Cómo trabajamos? ¿Cómo consumimos? ¿Qué queremos? ¿Cuáles son los liderazgos que van a emprender estas reformas desde lo político, lo institucional y también desde las empresas? ¿Estamos a la altura de estas circunstancias que yo relato? Como mencioné antes, estamos frente a escenarios de colapsos inminentes. Entonces, me parece que, frente al dilema de la bolsita de plástico, esa inteligencia colectiva tiene que ser propensa a colaborar, desde el granito mínimo hasta la puesta en marcha de nuevas ideas.

Cuando dices aplicar la inteligencia colectiva partiendo de decirnos la verdad, de admitir que estamos en un mundo que está cambiando, que el calentamiento global existe, ¿qué tan difícil es, en medio de un contexto donde tenemos fake news y partidos políticos que hacen eje de su campaña en contra de estas verdades? ¿Cómo enfrentamos esa corriente negacionista que ahora parece mayoritaria?

Hay una necesidad de la verdad entre nosotros. Yo empezaría con una profunda interpelación al modo en que estamos haciendo las cosas porque creo que, desde la creación del periodismo, desde la iluminación y la profesionalización del mismo, no ha habido un desafío más importante para la humanidad que este. Y ese desafío implica que no sigamos nutriéndonos de lo que criticamos. Estoy seguro de que todos están tomando noticias que luego critican por ser fake news. Y esas noticias se publican porque las consumimos, nos alimentamos de ellas y, al mismo tiempo, nos quejamos de las plataformas. Trabajamos más desde nuestros escritorios, en las oficinas, y nos olvidamos de salir a ver qué está pasando en el territorio, con las personas. Como primera medida, necesitamos reconectar con las audiencias, renovar el pacto de credibilidad que se ha caído. Yo trabajé en los 90 en Telenoche Investiga, y al salir del canal tras una investigación, te convertías en un personaje importante porque la gente agradecía el trabajo. Hoy en día, hay periodistas que se tienen que esconder.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD