¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta acelera los tiempos de la línea internacional de Sico

Un crédito de US$ 100 millones, para obras en la ruta 51, está en camino.
Domingo, 13 de julio de 2025 02:01
Las vías del Corredor Bioceánico que se construyen en Paraguay entre Mariscal Estigarribia y Pozo Hondo.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La agenda del gobierno provincial contempla a la ruta bioceánica como un proyecto de integración en el que Salta aspira a afianzarse como un actor logístico clave. De hecho, la Provincia está a las puertas de acceder a un crédito internacional gestionando ante el Fonplata para ejecutar una serie de obras que buscan posicionar a la línea de Sico (ruta nacional 51) como nexo atrayente del Corredor Bioceánico Norte. "Salta gana protagonismo en el Corredor Bioceánico y desplaza a Jujuy", tituló el pasado miércoles Jujuy al Momento, en una nota en la que remarcó que mientras el gobierno salteño acelera los tiempos de Sico, en la línea jujeña de Jama "no se observan señales concretas en cuanto a la gestión de obras esenciales para el tramo que atraviesa la provincia".

Por el momento la ruta 51, que se extiende desde la capital salteña hasta Sico, paso internacional que la conecta con la región de Antofagasta y los puertos del norte chileno, solo está pavimentada hasta San Antonio de los Cobres. Desde esa localidad andina hasta Sico hay 134 kilómetros que por años esperaron su pavimentación con fondos nacionales. En los últimas dos décadas hubo infinidad de promesas y anuncios. Se asignaron partidas presupuestarias, lanzaron licitaciones, adjudicaron ofertas, firmaron contrataciones e instalaron carteles de obras, pero esos 134 kilómetros siguen sin un metro de asfalto.

En tiempo más cercanos se vieron algunos movimientos de máquinas, pero los trabajos, como en tantas otras obras de infraestructura vial discontinuadas, están paralizados desde fines de 2023.

El próximo 31 de julio está prevista una reunión en la que el directorio del Fonplata aprobaría el crédito de 100 millones de dólares, cuyos desembolsos requieren de una ley provincial que los autorice. Días atrás, un equipo de la cartera de Economía, encabezado por el ministro Roberto Dib Ashur, expuso las condiciones del acuerdo y detalló el paquete de obras proyectadas en distintas secciones de la ruta nacional 51 con el apoyo financiero del Fonplata.

Con parte de esos fondos, se costearán las obras básicas y de pavimentación del tramo, de 18 kilómetros, que se extiende desde San Antonio de los Cobres hasta Mina Poma. Por su parte, el gobierno nacional se comprometió a reactivar y finalizar las obras de pavimentación pendientes en otros dos tramos, que van desde Mina Poma hasta Campo Amarillo, con una extensión total de alrededor de 36 kilómetros.

Por estos días, el Ministerio de Infraestructura de la Provincia avanza sobre otros convenios que asegurarían el financiamiento de los restantes 80 kilómetros de pavimentación desde Campo Amarillo, en la zona de Olacapato, hasta el límite internacional con Chile. Si bien no trascendieron detalles oficiales de esas tratativas, hay un dato del que podría inferirse una de opciones evaluadas. Meses atrás, desde una de las cámaras del sector minero se propuso una iniciativa que, a través de un esquema de Participación Público Privada (PPP), no solo podría contribuir a tener la ruta 51 íntegramente pavimentada en un par de años, sino también asegurar recursos para su mantenimiento y conservación.

En mayo de 2024, Diego Pestaña, gerente general del grupo AGV y entonces presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa) señaló a El Tribuno que se analizaba pavimentar un importante tramo de la ruta nacional 51 con una importante inyección de capitales privados. La idea, apoyada por el gobierno provincial, concitó el interés de mineras, constructoras locales, transportistas y las propias comunidades de la Puna.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD