¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Argentina, epicentro de las fintech: tecnología, expansión y sinergias

El ecosistema fintech crece con fuerza, impulsado por la innovación, diversificación y colaboración.
Miércoles, 02 de julio de 2025 02:09
Las billeteras virtuales y los pagos digitales siguen siendo el motor de crecimiento del ecosistema fintech.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El ecosistema fintech argentino no detiene su marcha. Actualmente operan en el país 383 empresas fintech, lo que posiciona a Argentina como el cuarto mercado más importante de América Latina en este rubro, según el último informe de Finnovista. Solo en el último año, el sector incorporó 40 nuevas startups, lo que representa una tasa de crecimiento del 11,7% respecto al período anterior. Además, desde 2020, el crecimiento anual compuesto alcanza el 15,3%, consolidando una tendencia sostenida incluso en un contexto económico desafiante.

La palabra fintech surge de la fusión entre "finance" y "technology", y se refiere a empresas que usan tecnología para ofrecer soluciones financieras de manera más ágil, accesible y personalizada. Hoy, muchas personas utilizan estas plataformas sin saberlo: desde pagar con el celular, invertir con una app o solicitar un crédito online, hasta contratar seguros de forma digital.

En Argentina, las fintech se agrupan en distintas verticales. Las más desarrolladas son las de pagos y remesas, con soluciones como billeteras virtuales, plataformas de cobro y envío de dinero. Le siguen las dedicadas a préstamos, que permiten acceder a créditos sin intermediación bancaria. También crecen las empresas que desarrollan herramientas para que otras compañías, e incluso bancos, gestionen sus finanzas o modernicen sus sistemas. La oferta incluye soluciones para inversión, gestión patrimonial, seguros, finanzas personales, tecnologías para el mercado inmobiliario, banca 100% digital y plataformas de financiamiento colectivo.

Según la Cámara Argentina de Fintech, más de 300 de estas empresas están asociadas y el sector genera 34.500 empleos directos. La mayoría de los emprendimientos están radicados en la ciudad de Buenos Aires, aunque también hay presencia en provincias como Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Otro dato relevante es la creciente internacionalización del ecosistema: el 20,9% de las fintech que operan en el país son extranjeras, provenientes principalmente de Chile, Estados Unidos, México y Colombia.

Servicios conjuntos

Una de las transformaciones más notables en los últimos años es la relación entre estas compañías y el sistema financiero tradicional. Lejos de competir de forma frontal, muchas fintech han comenzado a asociarse con bancos para ofrecer servicios conjuntos, especialmente en áreas donde el sistema tradicional no llega con eficiencia, como los créditos para sectores desatendidos o soluciones de cobro para pequeños emprendedores.

Las fintech de préstamos, inversión y seguros ofrecen productos adaptados a nuevos perfiles de usuarios.

Este proceso se ha fortalecido gracias al avance de tecnologías como las APIs, la biometría, las billeteras digitales y la inteligencia artificial, que han hecho posible servicios más seguros, rápidos y personalizados. Además, el diálogo entre empresas y organismos reguladores ha promovido la interoperabilidad, especialmente en el uso de pagos por QR, y el desarrollo de un marco que acompaña el crecimiento del sector sin sofocarlo.

Mientras el entorno económico argentino presenta obstáculos, estos han sido también catalizadores de innovación. En este escenario, el ecosistema fintech se consolida como una alternativa cada vez más madura y confiable, tanto para usuarios como para el sistema financiero en su conjunto.

En Salta, el ecosistema fintech todavía transita una etapa inicial, pero muestra indicios firmes de crecimiento. En los últimos años, comenzaron a surgir emprendimientos locales orientados a soluciones financieras digitales, impulsados por espacios de formación, encuentros de innovación y actividades de vinculación con el sector privado. Si bien el volumen de startups es aún reducido en comparación con los grandes centros urbanos, se percibe una red incipiente de actores que incluye desarrolladores, instituciones educativas, cámaras empresariales y referentes del mundo financiero interesados en generar alianzas estratégicas. El interés creciente por parte de firmas nacionales e internacionales en invertir en la región confirma que Salta empieza a posicionarse dentro del nuevo mapa de innovación financiera del país.

El futuro ya llegó y es digital

El auge fintech en Argentina no solo responde a la tecnología, sino a una necesidad profunda de transformación financiera. Con cientos de startups, un ritmo de crecimiento sostenido y una colaboración cada vez más fluida con bancos y reguladores, el país se perfila como un semillero de innovación en la región camino al éxito.

En provincias como Salta, aunque la presencia es más reciente aún, comienzan a aparecer variadas iniciativas locales con ambición regional. Este fenómeno no solo cambia la forma en que las personas pagan o invierten, también redefine el acceso al sistema financiero para miles de argentinos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD