inicia sesión o regístrate.
El empleo formal en la construcción se desploma en Salta. Según el último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), en mayo de 2025 la provincia registró una caída interanual del 24,7% en la cantidad de trabajadores registrados en el sector, con 9.796 puestos contabilizados. La cifra representa una pérdida de 3.300 empleos respecto del mismo mes del año pasado y equivale a niveles no vistos desde julio de 2022.
Con este resultado, Salta fue por segundo mes consecutivo la segunda jurisdicción del país con mayor pérdida de empleo en la construcción, solo por detrás de Santa Cruz, que en mayo tuvo una baja del 27,1%.
El deterioro no es solo puntual. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la provincia se ubica tercera en el ranking nacional de pérdida de empleo formal en la construcción, con una caída del 18,7% frente al mismo período de 2024. Santa Cruz lidera el listado con una merma del 44,7%, seguida por La Rioja, con un descenso del 23,5% en un año.
Hasta mediados de 2024, Salta se destacaba junto a Neuquén por sostener el crecimiento del empleo en el sector, impulsado en gran medida por la minería y las obras privadas que se desprendieron de esta actividad, ya sea la construcción de viviendas u oficinas para alquiler. Sin embargo, desde la segunda mitad del año pasado, el escenario cambió. La caída del precio internacional del litio enfrió las inversiones, especialmente en proyectos que aún no entraron en fase de construcción. A esto se sumó la paralización casi total de la obra pública nacional, que afectó directamente tanto a emprendimientos estatales como al dinamismo de la construcción privada relacionada.
La combinación de recortes en obra pública y freno en la minería repercute directamente en los puestos de trabajo. La construcción en Salta atraviesa una retracción sostenida, con impacto sobre el entramado productivo y el empleo formal.
Así como con el boom de la minería se registraron números históricos en la construcción en Salta, se espera que en el mediano plazo sea la misma actividad la que reactive el proceso. Es el caso, por ejemplo, del proyecto de litio Rincón, en el salar homónimo de la Puna salteña, donde está proyectada una inversión de US$2.7000 millones.
Panorama nacional
A nivel país, el empleo registrado en la industria de la construcción alcanzó en mayo los 354.867 puestos, lo que representa una leve baja mensual del 0,2%, según el Ieric. Aunque marginal, el dato resulta negativo porque rompe con el patrón estacional habitual de crecimiento en esos meses.
En términos interanuales, el empleo en la construcción a nivel nacional creció un 1,4% respecto de mayo de 2024, lo que representa la segunda suba consecutiva tras catorce meses de caídas. Sin embargo, los niveles siguen muy por debajo de los promedios históricos: es un 20,6% menor al nivel de mayo de 2023 y está 10,9% por debajo del promedio de todos los meses de mayo registrados por el Ieric.
El promedio de empleo por empresa se mantuvo en 13,4 trabajadores, y creció el número de grandes compañías (con más de 500 empleados), que concentraron en mayo el 10,8% del total del empleo del sector.
En cuanto a la distribución territorial, el NOA fue la región con mayor contracción mensual (-1,9%). Solo nueve provincias mostraron subas respecto del mes anterior, destacándose Formosa (5,2%), Río Negro (2,8%) y La Pampa (2,6%).