PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
26°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"A los diputados salteños hoy le pedimos coherencia y que voten en contra del veto"

Entrevista a Stella Mimessi, secretaria general de Apunsa.
Miércoles, 17 de septiembre de 2025 12:04
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Docentes, investigadores, estudiantes, graduados y personal de apoyo universitario (PAU) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) se movilizarán hoy desde el Monumento 20 de Febrero hasta la Plaza 9 de Julio, en el marco de la Marcha Federal convocada en rechazo al veto de las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica.

El Tribuno pudo dialogar antes de la movilización con la secretaria general de la Asociación del Personal de la UNSa (Apunsa), Stella Mimessi. 

¿Cómo está la situación salarial actual de los trabajadores no docentes en la Universidad?

Y nosotros, el tema de materia salarial, tenemos una pérdida casi del 50 por ciento del poder adquisitivo; eso a nivel nacional. Acá hablamos casi un 70 por ciento de compañeros que han quedado bajo la línea de la pobreza. Seguimos sin la apertura de las paritarias, no tenemos aumento salarial más del que se nos imponen que es del 1 por ciento mensual. Desde la Federación, que son los paritarios a nivel nacional, ya han buscado mil y una estrategias para poder conseguir que se abra alguna mesa de diálogo para el incremento de los salarios. Y en las negociaciones el objetivo es aumentar el básico, porque el básico se repercute en otros ítems dentro del objetivo de sueldo, como lo es la antigüedad, el título, etc. Y desde la patronal lo único que aceptan aumentar son sumar el negro. De hecho, por ejemplo, nos pagaron un bono de 25.000 pesos, hoy veinticinco mil pesos no es nada.

La situación de deterioro salarial es general entonces...

Sí, nosotros seguimos en esa situación, como los docentes también. Situación en la que no hemos tenido mejora salarial, agravado por el hecho de que la plata no te alcanza para llegar a fin de mes, ni siquiera a la primera quincena. De hecho, nosotros desde el sindicato, que otorgamos ayudas económicas a los compañeros, la demanda es cada vez grande, con cada mes que pasa es mucho mayor. Nosotros estamos en una situación recontra compleja, como muchos de otros sectores de trabajadores, de otras ramas de actividad.

Ahora, al no ser docentes, ni investigadores, ni extensionistas, ustedes manejan mucho más el tema de insumos, ¿se ven los recortes y el ajuste?

Sí, bueno, nosotros ahora, por Resolución del Presupuesto que aprobó el Consejo Superior, ya no tenemos horas extras. Sumado a que nosotros tenemos un montón de cargos vacantes dentro de la universidad, que venimos tratando, intentando que se hagan los concursos y que se cubran esas vacantes; tenemos más de 100 vacantes. Es decir que son 100 personas que nos faltan, y bueno, hay momentos críticos dentro de la universidad, como por ejemplo, a principio de año, cuando vienen los ingresantes, o a fin de año, cuando tenemos las auditorías. Acá se necesitan tener esas horas extras para poder quedarte más horas de tu jornada laboral para poder cumplir con las tareas que demandan estas épocas complejas del año. Y hoy ya no las tenemos a esas horas extras porque Nación las dejó de financiar. Ellos que son horas extras, que no es salario para ellos. El tema de los choferes, por ejemplo. Ellos, para hacer misiones oficiales, que así se llaman, es que a veces están todo un día frente al volante. O sea, están más de sus 10 horas de jornada y necesitan cobrar esas horas extras.

¿Y cómo lo trabajan?

Bueno, ahora hay que reinventarse y ver cómo funciona o puede funcionar la universidad frente a estos recortes,

¿Qué pasó con los supuestos contratados que el rector Nina no renovó? Que decía que no eran despidos, pero que quedaron en la calle...

Y bueno, es gente que obviamente estaba contratada con monotributo que vencían sus contratos al 31 de mayo. Normalmente se venían haciendo esas renovaciones de los contratos, pero en este caso, a esta gente, no se les renovó. Lo que sí, es que reemplazaron esos contratos con otras personas; tampoco creo que haya sido una cuestión de un recorte.

¿Qué le dice a los legisladores de Salta?

Que tengan conciencia moral, y que sean absolutamente responsables cuando levanten la mano. Así como levantaron la mano en su momento para votar la ley de financiamiento, hoy le pedimos coherencia y que voten en contra del veto. Que no nos hagan la jugarreta del 2024.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD