inicia sesión o regístrate.
El Centro Regional de Hemoterapia de Salta realiza colectas de sangre y que por estos tiempos de Milagro se tienen que reforzar. Por la enorme cantidad de fieles devotos del Señor y la Virgen del Milagro se necesita también tener una buena cantidad de reserva de sangre por las dudas surja alguna tragedia.
Si consideramos que sólo en la procesión hay 1 millón de personas debemos entender que la respuesta sanitaria, ante lo imprevisible, debe estar a la altura de la circunstancia.
El problema es que no hay donantes voluntarios suficientes para ese imponderable. Así como hay vecinos y organizaciones de salteños que salen a recibir a los peregrinos con comida y bebida, también se necesita que se reciba a toda es gente con una reserva de sangre.
"Sí, siempre se necesita sangre, pero justamente porque en este tiempo la gente sale a hacer su predicación, su peregrinación; es un tiempo importante de su reencuentro con la fe", dijo la doctora Mónica López, del Centro Regional de Hemoterapia Salta.
Como salteños debemos entender que vamos a tener muchas visitas de todos lados y que tenemos que estar preparados para la eventual posibilidad de que algo suceda. Así como nos solidarizamos con las donaciones hay que cambiar la forma de ver las cosas y saber que se necesitan donantes voluntarios de sangre.
¿Cómo estamos en Salta con la donación voluntaria? A esa pregunta la responde la doctora López. "En este momento estamos estables en cuanto a la donación, pero ahora tenemos que apuntar a no estar estables. Necesitamos tener más, porque como le digo, ingresamos en un tiempo difícil para cuando empiece la Novena; ya empieza todo a ser difícil", dijo la doctora.
Ahora bien, sucede que el salteño, cuando comienza la Novena del Señor y la Virgen del Milagro, se olvida de muchas cosas. Además de rezar la Novena también tiene que acercarse al Centro de Hemoterapia a donar sangre.
Todos los días alguien, en algún lugar, necesita sangre para recuperar su salud. Donar sangre es solidaridad y compromiso. Donar sangre, salva vidas".
"Sí, a veces se observa un pequeño descenso, más cuando estamos próximo al 15 de septiembre. Le pedimos a los salteños que se acerquen a donar, que en este tiempo del Milagro, es importante acercarse a realizar este acto. Tenemos que prepararnos no solamente nuestro nuestro corazón, nuestro espíritu, nuestra fe, sino también nuestro cuerpo, y es bueno que ayudemos a nuestro a nuestros fieles devotos, que nos ayudemos entre nosotros, así como Dios donó su vida a la salvación, nosotros también podemos salvar vidas", dijo la doctora López.
La profesional dijo que en breve se sabrá a dónde estará el camión de donación. Dicho móvil tiene para recibir la donación de 25 personas por cada operativo que realiza en las calles. Tienen que superar ese número. Para quienes deseen donar sangre en forma espontánea pueden hacerlo en la sede del Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes hábiles, de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12.
Para más información, se puede llamar al teléfono (0387) 4215020. El Organismo cuenta con la página web https://saludsalta.gob.ar/hemoterapia/.
Se solicita a los donantes concurrir con documento de identidad y no estar en ayunas. También, hidratarse suficientemente.
¿Quiénes pueden donar?
- Personas de entre 16 y 65 años de edad, con un peso corporal superior a los 50 kilos.
- Sin antecedentes de enfermedad cardíaca, pulmonar, hepática, chagásica, oncológica, infecciosa u otra potencialmente riesgosa o perjudicial, para el receptor.
No pueden ser donantes
- Embarazadas o mujeres que estén en etapa de amamantamiento.
- Quienes durante los últimos 12 meses se hayan sometido a cirugía, endoscopía o colonoscopía.
- Quienes se hayan colocado un piercing o realizado tatuajes, durante los últimos 12 meses.
Otros datos
- Quienes hayan recibido vacuna antigripal y presenten síntomas como fiebre, dolores corporales, etc., podrán donar sangre luego de 72 horas de aplicada la vacuna.
- Quienes hayan recibido medicación antibiótica deben esperar 7 días desde la última toma para donar.
- Las personas que hayan tenido dengue, pueden donar luego de tres meses.
- Quienes hayan tenido dengue hemorrágico pueden donar luego de seis meses.
- Quienes convivan con personas que presenten síntomas de dengue, deben esperar cuatro semanas para donar.
- Una persona puede donar sangre con un intervalo mínimo de dos meses.
Médula ósea
Personal del CUCAI Salta informará a los concurrentes acerca de la donación de médula ósea para trasplante a personas con enfermedades de la sangre, como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, talasemia, errores metabólicos o déficits inmunológicos.
Asimismo, registrará a potenciales donantes, quienes deben donar una unidad de sangre para los estudios de determinación de datos genéticos y posterior incorporación al registro nacional de voluntarios.