Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
21 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Álvaro Pérez: "Hoy no es momento de entrar en pánico"

El consultor analizó la semana turbulenta que tuvo la economía.
Domingo, 21 de septiembre de 2025 01:45
La gente busca refugiarse en el dólar.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El consultor financiero Álvaro Pérez, titular de la consultora Finex, dialogó con El Tribuno sobre la difícil semana económica del país, marcada por fuertes ventas de dólares del Banco Central. En un contexto de incertidumbre, pidió calma a los ahorristas e inversores y explicó las variables macroeconómicas que observa.

"Lo que no debe pasar cuando vos tenés decisiones tomadas en activos financieros, acciones o bonos, es entrar en pánico. Es lo peor que podés hacer porque de repente podés salir muy mal parado", advirtió Pérez. "Podés desarmar una posición y llevarte la pérdida a la casa. Si estás en el activo, quizás haya tiempo de recuperar", dijo.

Enfatizó que "en las finanzas hay que mantener la cabeza fría" y mirar el largo plazo: "Cuando vos te enterás de algo, muchas veces el precio ya maduró. Hay que evitar decisiones impulsivas. A veces no perder nada es ganar".

Álvaro Pérez, titular de la consultora Finex.

Para Pérez, la Argentina muestra dos realidades: una coyuntural y política de corto plazo, y otra estructural de largo plazo. "Cuando mirás la balanza comercial, está en positivo. Argentina recibe más dólares de su comercio exterior que los que pierde. Y tiene superávit fiscal. Registró tanto superávit fiscal primario como financiero", detalló.

Sobre el uso de esos recursos, explicó: "El Tesoro puede comprar dólares, bajar impuestos o fondear obras, como se plantea en el presupuesto del año que viene. Tenés superávit fiscal y superávit de la balanza comercial: los famosos superávit gemelos que fueron exitosos en la primera etapa de Néstor Kirchner".

"Hasta que no nos pongamos de acuerdo en variables clave, el país no puede salir. Hay que respetar el déficit, cumplir los pactos fiscales y laborales".

Además, indicó que "la velocidad de la inflación ha disminuido y sigue disminuyendo" y que las proyecciones marcan una caída gradual. Pérez repasó el contexto financiero internacional: "Argentina tiene un riesgo país superior a 1.500 puntos, sólo detrás de Venezuela en la región. Y hoy hay bonos argentinos que rinden 30% en dólares".

Ante esa rentabilidad, sostuvo que para algunos inversores "puede haber una oportunidad" si se mantienen las políticas y el cumplimiento con el FMI: "Si el gobierno se mantiene en esa política, como dijo el ministro Caputo, hay opciones en pesos con cash repayment".

Advierten que es "un modelo financiero"

El contador Juan Pablo López López analizó la semana financiera marcada por ventas masivas de dólares del Banco Central y sintetizó su mensaje en dos ideas: el origen de la tensión está en un "modelo netamente financiero" y, de cara a las próximas semanas, el consejo para familias y pymes es "esperar y no tomar decisiones en caliente".

Contador Juan Pablo López López.

Para López López, lo que ocurre "es consecuencia del plan económico tal como se planteó desde el inicio por Javier Milei y, fundamentalmente, por el ministro Luis Caputo". Según su visión, no hay un programa integral, sino "directivas macro para contener la inflación y sostener un tipo de cambio atrasado que no refleja la productividad del país".

"Una moneda fuerte debe asentarse en más productividad, más bienes y servicios, eficiencia y pleno empleo. Eso no es lo que estamos viendo; lo que hay es retraso cambiario provocado por el mismo plan", sostuvo.

"El Gobierno está muy débil. Armó una mesa de gobernadores y reinstaló al Ministerio del Interior, pero a la convocatoria fueron tres. Encima hubo malestar por los ATN: Mendoza quedó afuera y Cornejo está enojado", alertó.

El contador describe un consumo "muy heterogéneo": "Más venta de autos de lujo y menor gasto en supermercados. Los sectores más vulnerables son los más golpeados". Observó que las proyecciones de crecimiento "bajaron de 5% a 4,5% según consultoras internacionales", pero remarca que la mejora está "traccionada por sectores muy concentrados: servicios, extracción, energía", mientras que "industria y consumo siguen en franca caída".

"Se explica cuando un gobierno mira solo la macro. Vemos números fabulosos en riesgo país o inflación desacelerando, pero en el metro cuadrado de la gente el salario rinde menos y llegar a fin de mes es cada vez más difícil", dijo.

El entrevistado es tajante: "El modelo es netamente financiero, no de economía real. Al ministro le interesa mantener el esquema sin importar cuántos dólares se vendan. No habla de producción ni industria, solo de la cuestión financiera".

Recuerda que la única forma genuina de sumar divisas es exportar más o conseguir crédito. Y alerta sobre la estrategia oficial.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD