inicia sesión o regístrate.
Las farmacias de Salta atraviesan un panorama complejo, con una merma sostenida en las ventas y dificultades para sostener su rentabilidad.
La presidenta de la Cámara de Propietarios de Farmacias de Salta, Susana Carrasco, explicó que el sector arrastra una baja que ya lleva varios meses y que acompaña la depresión que afecta al comercio en general.
"Las farmacias no están exentas de la situación económica. La gente hace rato viene disminuyendo su consumo dentro de las farmacias", explicó Carrasco. La caída no solo se refleja en la venta de medicamentos, sino también en rubros como perfumería, accesorios y cosmética, que han sido duramente golpeados y que antes solían equilibrar los ingresos pero hoy dejaron de ser una prioridad para los clientes.
Señaló que el descenso anual ronda entre el 20% y el 30%, aunque en mediciones mensuales se registran bajas más acotadas, como el 1,9% en agosto respecto a julio, de acuerdo a informes de la consultora privada Scentia, que también ubican a las farmacias con una caída puntual del 2,6% en el mismo mes.
"Hay días de leve repunte, por ejemplo cuando la gente cobra, pero enseguida vuelve a caer la venta", describió.
En el mostrador, el cambio de hábitos es evidente: los clientes buscan las alternativas más baratas y reducen las unidades que compran, es decir, priorizan el medicamento más importante de la receta y postergan suplementos, vitaminas u otros productos complementarios del tratamiento. "Si una receta incluye tres medicamentos, llevan el de mayor importancia y optan por esperar, dejar los otros para más adelante", detalló Carrasco.
Esta realidad se combina con demoras crónicas en las liquidaciones de las obras sociales, una situación que golpea las finanzas de las farmacias. "Desde las instituciones lo que hacemos es tratar de reactivar las cobranzas, agilizar los pagos de las obras sociales porque es un problema de larga data que complica", explicó.
Al ser consultada sobre la situación con respecto a las obras sociales y Pami, respondió: "están demorados en los pagos pero desde las entidades estamos gestionando permanentemente para que se pongan al día y, bueno, se trate de ayudar, aunque sea, dar un respiro financiero a las farmacias para que puedan tener stock y así poder seguir trabajando normalmente".
Pese al escenario adverso, el sector mantiene expectativas optimistas. "Esperamos superar esta situación que se normalice y que con las farmacias podamos seguir trabajando normalmente", concluyó Carrasco.
"Te preguntan todos los precios y pagan con tarjeta"
Omar Torres, encargado de una farmacia ubicada en el microcentro contó que: "la gente te pregunta todos los precios, uno por uno, minuciosamente, busca economizar al máximo y después del 18 de cada mes la mayoría utiliza la tarjeta de crédito para pagar y no dinero en efectivo".
Sobre las obras sociales, puntualizó que: "siempre se atrasan y con dos obras sociales, históricamente los pagos siempre fueron a 60 y 90 días y más, pero últimamente están buscando cualquier tipo de excusa para no pagarte y hacerte un débito de la receta. Con una de las obras sociales, si llega a faltar un dato cuando llena el afiliado en el sellado de la receta, va a tener que pagar la farmacia el medicamento. No te puede faltar ningún dato. Están haciendo problemas con los datos de los domicilios, te dicen que están incompletos, por ejemplo", finalizó el encargado.