PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
24°
23 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ñawi, el "ojo" feminista, popular e intercultural para controlar los crímenes de género en Salta

Presentaron el Observatorio Popular Feminista para relevar, sistematizar y visibilizar los femicidios y lesbo-trans-travesticidios. Una herramienta para exigir políticas de Estado.
Martes, 23 de septiembre de 2025 10:49
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ñawi en quechua significa "ojo que todo lo ve", quizás como el panótico de Bentham, pero al revés; esto se trata de un ojo colectivo para controlar la violencia de género.

El jueves último se presentó en sociedad Ñawi Observatorio Popular Feminista, en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, con emotivo encuentro. La realidad de la provincia de Salta golpea a las mujeres y aún no sabemos cuánto ni cómo. 

La misión de Ñawi es relevar, sistematizar y visibilizar los femicidios y lesbo-trans-travesticidios en la provincia de Salta, desde una perspectiva feminista, popular e intercultural. La intensión es generar datos accesibles y confiables para la sociedad civil, fortalecer la memoria colectiva y exigir justicia por cada víctima invisibilizada en los registros oficiales. "Debemos tener información para exigir políticas públicas", dijo Tania kiriaco.

"Fue un inicio cargado de fuerza", dijeron desde las organizaciones e instituciones que ahora caminan juntas. Lxs Fierxs de Abya Yala, la Productora de Lesbianas Antirracistas Antipatriarcales, MTA Salta, La Fuerza de las Mujeres, Agrupación Beatriz Perosio, Fundación Sol de Mamá, Fo.Mu.Pio, Panambí, Madres Protectores de Salta, Observatorio de DDHH IES N° 6053 y ATE Seccional Orán. Las organizaciones agradecieron a la Asamblea Lesbotransfeminista, a la UNSa, a las hermanas copleras de la Asociación Civil UNAY y a la Comisión Directiva de la Fundación GEMA que hicieron posible un espacio que comienza con fuerza.

"A través de la fundación GEMA se forma este observatorio. Se invitó a todas las organizaciones de mujeres. La mirada es intercultural, colectiva y con perspectiva de género. Dentro de la organización está el colectivo LGTQBI. El objetivo es que se visibilicen los femicidios de mujeres indígenas. Que no sea un registro solamente, que no sólo tenga una mirada cuantitativa, sino cualitativa y que describa cuáles son las mujeres, en Salta, víctimas de femicidios. No sólo somos un número, sino que hay historia de cada una", dijo Tania Kiriaco, cofundadora y asesora legal del observatorio.

En la página web de Ñawi, hay datos e información sobre los femicidios. El número que origina la pregunta es que figuran 7 femicidios de niñas y adolescentes indígenas entre 2019 y 2025. ¿No se están quedando cortas con esa cifra? preguntó El Tribuno. "Por eso mismo, porque esos son hasta ahora los feminicidios que registraron los organismos oficiales. Y sabemos que hay muchas más, pero que no están registrados, porque no tienen esa mirada intercultural. Y tampoco tienen el aporte de las comunidades indígenas. Este observatorio va a estar integrado por mujeres indígenas para que ellas también, desde su propio territorio, informen cuántas mujeres son asesinadas por femicidios, si tienen desaparecidas, cuántas sufren violencia de género, porque sabemos muchas veces que las mujeres de esas comunidades no están cerca de los núcleos poblacionales o cerca de algún juzgado y no pueden realizar la denuncia. Entonces eso no está contado", respondió Kiriaco.

Los observatorios estatales miran desde arriba. El Ñawi Feminista mira desde abajo, desde los ojos de las mujeres, travestis, trans, lesbianas, originarias, campesinas y populares. Por eso es un observatorio popular: porque parten de la vida cotidiana, de la resistencia y de la organización comunitaria.

"Por eso decimos que Ñawi tiene el objetivo de ser un espacio de memoria, de denuncia y de acción colectiva sobre los femicidios y lesbo, transfemicidios en la provincia de Salta. Y lo que queremos es que la primera acción sea este registro de feminicidios. Queremos es que esa elaboración sea de las propias mujeres y no de los organismos oficiales, porque justamente: queremos que estén las mujeres que faltan en los registros¿Para qué nos sirven que estén en los registros y que se visibilicen? Para elaborar políticas de género hacia las comunidades, que es lo que falta. No tienen los elementos básicos, materiales, como el agua potable, pero tampoco tienen dónde denunciar. No tienen acceso a equipos interdisciplinarios. No tienen acceso a consignas policiales para que las protejan, a ningún sistema de protección. Y al no tener esos sistemas de protección, no están garantizadas las vidas de las mujeres, de esas comunidades", definió Kiriaco.

Se puede leer entonces que hay una Justicia blanca, que falta interculturalidad y que buscan los datos para los considerando.

Otro dato curioso, de los números oficiales, es que tienen 4 femicidios entre enero y agosto de este años, más otros 2 en septiembre; datos hasta el 23 del presente mes. Son 6 en total, pero a la vez tienen 8 muertes dudosas en investigación.

"Son 8 muertes que están en investigación. O sea que estaríamos hablando de 14 muertes violentas, y que a 8 crímenes de mujeres le falta definición. Ahí está está escrito, eso dice quiénes somos, cuál es la misión, la visión y cuál va a ser la diferencia", definió Kiriaco.

 

 

Objetivos Específicos

  • Registrar y sistematizar, junto a organizaciones hermanas, los femicidios, lesbotransfemicidios y muertes violentas en Salta.
  • Analizar y mapear los casos para identificar patrones, contextos, territorios y pertenencias étnicas cuando sea posible.
  • Elaborar informes periódicos con datos confiables y accesibles que fortalezcan la memoria colectiva y la exigencia de justicia.
  • Visibilizar las historias de vida de las víctimas e incidir en la agenda pública con perspectiva feminista, popular e intercultural.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD