¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
24 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En 19 meses se perdieron más de 11 mil puestos de trabajo formales en Salta

En el mismo período, la SRT registró la baja de mil empleadores.
Miércoles, 24 de septiembre de 2025 00:00
El rubro de la construcción es uno de los más afectados en la crisis laboral. Javier Rueda
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) dio cuenta de que, a nivel nacional, desde la asunción del gobierno de Javier Milei se perdieron más de 16.000 empleadores y 236.139 puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).

En base a esos registros oficiales, El Tribuno estableció que en Salta, en los últimos 19 meses, desaparecieron 11.468 puestos de empleo formal y 1.088 empleadores.

Los números de la SRT también indican que el declive en el mercado laboral se profundizó en el último año. En la comparación entre junio de 2024 y el mismo mes de 2025 hubo 7.897 trabajadores y 845 empleadores menos.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo define como "unidades productivas" a las entidades, empresas u organismos que reúnen a uno o más trabajadores y participan en la generación de bienes y servicios. En ese marco, en junio de 2025 en Salta había 8.623 empleadores y 245.232 trabajadores registrados, frente a los 9.041 empleadores y 255.905 trabajadores de noviembre de 2023. La comparación refleja una pérdida de 418 empleadores y 10.673 trabajadores.

Panorama nacional

El informe del CEPA advierte que, entre noviembre de 2023 y junio de 2025, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados cayó de 512.357 a 496.035, lo que implica la desaparición de 16.322 empresas. En el mismo período, el empleo registrado se redujo de 9.857.173 a 9.621.034 trabajadores, con una pérdida de 236.139 puestos formales (–2,4%).

Sectores más afectados

El rubro de Transporte y Almacenamiento encabezó las bajas con 4.159 empleadores menos, seguido por Servicios inmobiliarios (–2.720), Comercio (–2.584), Servicios profesionales, científicos y técnicos (–1.833) y Construcción (–1.667).

En términos relativos, Transporte y Almacenamiento mostró la caída más fuerte, con una contracción del 10,5% en la cantidad de empresas. Le siguieron Servicios de organizaciones extraterritoriales (–9,7%), Servicios inmobiliarios (–9,2%) y Construcción (–7,7%).

En el plano del empleo, los sectores más golpeados fueron:

-Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria: –89.794 trabajadores.

-Construcción: –81.463 empleos.

-Transporte y Almacenamiento: –53.101 empleos.

Industria manufacturera: –43.063 empleos.

Si se observan las variaciones porcentuales, la Construcción lidera con un derrumbe del 17,1%, seguida por Transporte y Almacenamiento (–9,9%) y Servicios extraterritoriales (–6,3%).

Tamaño de las empresas

El CEPA subraya que la reducción de empleadores se concentró casi por completo en las firmas pequeñas y medianas: el 99,6% de las bajas correspondió a empresas de hasta 500 trabajadores (–16.262). En cambio, las grandes compañías de más de 500 empleados apenas retrocedieron en 60 casos.

No obstante, al medir la cantidad de puestos de trabajo destruidos, el impacto fue inverso: las empresas grandes concentraron el 71,7% de la caída (169.278 empleos menos), mientras que las firmas pequeñas y medianas explicaron el 28,3% restante (66.861 empleos).

En términos relativos, las grandes compañías redujeron su personal un 3,54%, mientras que las pymes lo hicieron un 1,32% en el período analizado.

Ampliando el análisis, el CEPA remarcó que la crisis afectó con mayor dureza a los sectores ligados a la obra pública, el transporte y los servicios inmobiliarios, mientras que ramas como la enseñanza (que sumaron 42.136 empleos) y la agricultura (con 22.637 empleados más) mostraron cierto crecimiento. Esta disparidad sectorial evidencia que, aunque hubo nichos de expansión, el balance general del mercado laboral argentino sigue siendo marcadamente negativo.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD