inicia sesión o regístrate.
El diputado Juan Esteban Romero, del bloque Compromiso Republicano, apoyó el Presupuesto Provincial 2026, pero advirtió que se trata de “un presupuesto de supervivencia, que sostiene el funcionamiento del Estado pero no construye futuro”.
El diputado explicó que más del 90% del presupuesto provincial —que supera los $4 billones— se destina a gastos corrientes, mientras que apenas un 7% se dirige a inversión real. “Es un presupuesto armado para sobrevivir, no para crecer. Más del 90% va a funcionamiento, salarios y obligaciones corrientes. Solo una mínima parte va a obras que transforman la matriz productiva o preparan a la provincia para los próximos 10 años. Es un presupuesto que mantiene la máquina encendida, pero no la hace avanzar”, afirmó.
También cuestionó las prioridades del gasto: “La Secretaría de la Gobernación gasta tres veces más que el Ministerio de Turismo y Deporte. ¿Qué mensaje damos? Gastamos 300 pesos en burocracia por cada 100 pesos que destinamos a una de las industrias que mayor actividad genera como lo es el turismo”.
Romero dedicó parte de su intervención a la falta de inversión en el Departamento de Los Andes, a pesar de la creación del nuevo Ministerio de Producción y Minería. “Con un discurso que habla de acompañar la minería, Los Andes —el corazón del litio y el cobre— sigue sin ser tratado como región estratégica. Solo tiene 13 obras que no financia la Provincia, sino el Fondo Minero con aportes privados”, expresó.
El diputado señaló que existe una evidente falta de coherencia entre el mensaje político y la realidad presupuestaria: “Por un lado se anuncia que la minería es prioridad provincial, pero por el otro no se destina inversión propia a la región que más desarrollo puede generar. No se puede hablar de estrategia minera sin rutas, sin energía, sin conectividad y sin infraestructura logística”.
Además, pidió explicaciones sobre la ausencia total de las obras del corredor bioceánico, pese a que la Legislatura autorizó un endeudamiento de USD 100 millones con FONPLATA para ese proyecto. “Es una obra estructural, clave para el desarrollo de la Puna y de toda la matriz logística provincial”, agregó.
Sobre la dependencia financiera de la provincia, Romero recordó que el 76% de los recursos de Salta provienen de Nación. “De cada 100 pesos que entran, 76 vienen de Nación. Si Buenos Aires ajusta, Salta se queda sin margen, sin obra y sin capacidad real de respuesta”, advirtió. Y cerró con un mensaje contundente: “Si hay ajuste nacional, el gobernador va a tener que afinar la guitarra, ponerse el poncho y prepararse para pasar la gorra en Plaza de Mayo… porque con fondos propios este presupuesto no hará crecer a Salta”.
Finalmente, el diputado insistió en la necesidad de que Salta construya una visión de largo plazo. “Salta necesita una visión que empiece hoy: con el corredor bioceánico en obra, rutas en la Puna, energía industrial, conectividad digital total, parques industriales en el norte, formación técnica real y empleo privado de calidad. Quiero ver a una Salta con autonomía, con estrategia y con fuerza para construir los próximos diez años sin tener que ir a golpear puertas ajenas”, concluyó.