Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
25 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En Salta la clase media creció, la deuda social persiste

Sabado, 30 de agosto de 2014 01:03
Salta aún tiene que acortar la brecha de desarrollo humano y social con el resto del país
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Más de 56 millones de personas salieron de la pobreza extrema en América Latina entre 2000 y 2012, pero unos 200 millones, más de un tercio de la población regional, se encuentran en riesgo de caer en la pobreza ante cualquier crisis, según el informe mundial de Desarrollo Humano 2014 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado el martes último en El Salvador. Obviamente, a Argentina le caben las generales de esta descripción. Y, en este contexto, Salta tiene su propia realidad para el análisis.
Félix Piacentini, titular de la consultora NOAnomix, dijo ayer a El Tribuno que Salta "ha mejorado también, pero en materia de desarrollo humano y social va a la zaga". "Cierto es -continuó Piacentini- que en el mundo entran millones de personas a la clase media y otros han dejado de ser pobres, pero creo a Salta le interesa acortar la brecha de desarrollo humano y social que tiene respecto del país". Recordó que en 2001 un tercio de la población tenía las Necesidades Básicas Insatisfechas y en 2010 se redujo a un cuarto, es decir, está dentro de la tendencia global. Igual somos la segunda provincia, después de Formosa, porque no podemos reducir la brecha con las más avanzadas".
Otra especialista salteña, Silvia Alvarez, reconoció el aumento de la clase media en buena parte de Latinoamérica, sobre todo cuando se acompaño con políticas activas como lo hizo Brasil en ese período. Agregó que se redujo en Salta la pobreza y la indigencia en 2003 /2008-9, pero la inflación retrocedió todos los valores. "Solo basta mirar los números que el mismo Indec da sobre la canasta para medir la línea de indigencia ($ 2200) y la de la pobreza ($ 5500)".

Otros datos globales
El PNUD señala que en América Latina había 190 millones de pobres en 2000 y que en 2012 se redujo a 134 millones. Además, indica que 81,6 millones lograron acceder a la clase media -ingreso per cápita diario de entre 10 y 50 dólares-. En 2000 eran 99,6 millones, el 21,9% del total; en 2012 ascendieron a 181,2 millones, el 34,3%. También aumentaron las personas cuyos ingresos per cápita superan los 50 dólares al día: eran 8,9 millones en 2000 (el 2%) y, en 2012, 13,7 millones (el 2,6%).

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD