¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Educación, la clave del cambio para el pueblo wichi

Jueves, 02 de junio de 2016 01:30
Niños de las comunidades wichis acompañaron a sus padres en el encuentro.
El fin de semana pasado hubo un gran encuentro de comunidades wichis de toda la provincia en el paraje Misión Chaqueña, en el municipio de Embarcación.
Uno de los principales temas que se abordaron fue la mayor inclusión de integrantes de las comunidades en los profesorados para maestros bilingües de la provincia.
Las comunidades solicitarán a la Provincia la creación de políticas educativas destinadas a fomentar más inclusión y que así una mayor cantidad de miembros de la etnia wichi puedan formarse como maestros bilingües.
"Si bien en algunas zonas se abrieron profesorados interculturales bilingües, la mayor parte de sus estudiantes son criollos. No hay integrantes de nuestras comunidades cursando y estudiando lo que es específico para nosotros. Por eso pediremos que la Provincia gestione los medios necesarios para incluir a miembros de las comunidades", señaló a El Tribuno Leo Pantoja, al frente de la comunicación de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio y participante del encuentro.
Leo Pantoja COMUNIDAD WICHI "No hay integrantes de nuestras comunidades estudiando lo que es específico para nosotros. Queremos una mayor inclusión en educación".
"Nosotros planteamos que queríamos abrir un profesorado intercultural bilingüe, pero finalmente se abrió un profesorado solo de Nivel Inicial. Eso no garantiza el derecho a la educación bilingüe e intercultural como señala la Constitución Nacional", señaló Pantoja.

Barreras lingüísticas

Cabe señalar que uno de los inconvenientes a los que se enfrentan actualmente las comunidades originarias en Salta es la barrera lingüística.
Hoy en la provincia se hablan ocho lenguas: quechua, wichi, guaraní, chané, tapiete, chorote, chulupí y toba, según datos aportados por la docente en Letras, María Julia Zigarán.
Para la investigadora, la más hablada es la wichi. "Aún mantiene una gran vitalidad".
Por ello, urge la presencia de intérpretes bilinges no solo en las escuelas, sino también en diversos organismos del Estado.
En este sentido, consultado por El Tribuno, el antropólogo e investigador Sebastián Muñoz señaló: "Es necesaria la presencia de intérpretes en centros de salud, puestos de policía y demás organismos estatales. En muchos establecimientos aún se sigue enseñando en un solo idioma. Eso incide en el abandono de los estudios por parte de los integrantes de las comunidades originarias".

Se realizó el VI encuentro de comunidades de toda Salta

Concurrieron representantes de La Reserva, Algarrobito y Rivadavia Banda Sur. Una verdadera concurrencia asistió a la reunión que se convocó en la localidad de Embarcación, en el departamento San Martín, a 300 kilómetros de la ciudad de Salta aproximadamente.
En la ocasión, estuvieron presentes representantes de las comunidades wichis de Carboncito, La Reserva, Padre Lozano, Coronel Cornejo, General Mosconi, Embarcación, Media Luna, Las Llanas, Algarrobito y Rivadavia Banda Sur.
Esta fue la sexta edición de una serie de reuniones en las que los integrantes de las comunidades van definiendo las metodologías de lucha de pueblos wichis en todo el territorio provincial.
A nivel nacional aseguraron que se encolumnaron detrás del cacique Félix Díaz.
El encargado de coordinar todos los discursos fue Mariano Centeno, de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio.
Centeno agradeció la presencia de El Tribuno en la reunión, la cual se realizó en un claro del monte.
"Decidimos hacerlo acá porque éste es un lugar sagrado. Se puede decir que acá comenzaron las luchas para detener a las topadoras que avanzaron sobre el campo", dijo Centeno.
El eje del encuentro de los reprententes wichi se concentró principalmente en tres puntos: educación, salud y territorios.
"Se trata de los tres puntos fuertes que debatimos en este encuentro. Los tres están vinculados y es donde está el principal foco de conflicto con el Estado. Entonces lo que hacemos en estas reuniones entre todos los referentes de las comunidades es debatir sobre la metodología de lucha para nuestras reinvindicaciones", dijo Leo Pantoja.
Otro de los temas abordados en el encuentro fue la cuestión del territorio.
Cabe destacar la importante presencia de jóvenes, especialmente de la Fundación Deuda Interna, que acompañaron durante todo el proceso organizativo y logístico.
"Cada vez son más los jóvenes que nos acompañan y se comprometen con el futuro de las comunidades", dijeron.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El fin de semana pasado hubo un gran encuentro de comunidades wichis de toda la provincia en el paraje Misión Chaqueña, en el municipio de Embarcación.
Uno de los principales temas que se abordaron fue la mayor inclusión de integrantes de las comunidades en los profesorados para maestros bilingües de la provincia.
Las comunidades solicitarán a la Provincia la creación de políticas educativas destinadas a fomentar más inclusión y que así una mayor cantidad de miembros de la etnia wichi puedan formarse como maestros bilingües.
"Si bien en algunas zonas se abrieron profesorados interculturales bilingües, la mayor parte de sus estudiantes son criollos. No hay integrantes de nuestras comunidades cursando y estudiando lo que es específico para nosotros. Por eso pediremos que la Provincia gestione los medios necesarios para incluir a miembros de las comunidades", señaló a El Tribuno Leo Pantoja, al frente de la comunicación de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio y participante del encuentro.
Leo Pantoja COMUNIDAD WICHI "No hay integrantes de nuestras comunidades estudiando lo que es específico para nosotros. Queremos una mayor inclusión en educación".
"Nosotros planteamos que queríamos abrir un profesorado intercultural bilingüe, pero finalmente se abrió un profesorado solo de Nivel Inicial. Eso no garantiza el derecho a la educación bilingüe e intercultural como señala la Constitución Nacional", señaló Pantoja.

Barreras lingüísticas

Cabe señalar que uno de los inconvenientes a los que se enfrentan actualmente las comunidades originarias en Salta es la barrera lingüística.
Hoy en la provincia se hablan ocho lenguas: quechua, wichi, guaraní, chané, tapiete, chorote, chulupí y toba, según datos aportados por la docente en Letras, María Julia Zigarán.
Para la investigadora, la más hablada es la wichi. "Aún mantiene una gran vitalidad".
Por ello, urge la presencia de intérpretes bilinges no solo en las escuelas, sino también en diversos organismos del Estado.
En este sentido, consultado por El Tribuno, el antropólogo e investigador Sebastián Muñoz señaló: "Es necesaria la presencia de intérpretes en centros de salud, puestos de policía y demás organismos estatales. En muchos establecimientos aún se sigue enseñando en un solo idioma. Eso incide en el abandono de los estudios por parte de los integrantes de las comunidades originarias".

Se realizó el VI encuentro de comunidades de toda Salta

Concurrieron representantes de La Reserva, Algarrobito y Rivadavia Banda Sur. Una verdadera concurrencia asistió a la reunión que se convocó en la localidad de Embarcación, en el departamento San Martín, a 300 kilómetros de la ciudad de Salta aproximadamente.
En la ocasión, estuvieron presentes representantes de las comunidades wichis de Carboncito, La Reserva, Padre Lozano, Coronel Cornejo, General Mosconi, Embarcación, Media Luna, Las Llanas, Algarrobito y Rivadavia Banda Sur.
Esta fue la sexta edición de una serie de reuniones en las que los integrantes de las comunidades van definiendo las metodologías de lucha de pueblos wichis en todo el territorio provincial.
A nivel nacional aseguraron que se encolumnaron detrás del cacique Félix Díaz.
El encargado de coordinar todos los discursos fue Mariano Centeno, de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio.
Centeno agradeció la presencia de El Tribuno en la reunión, la cual se realizó en un claro del monte.
"Decidimos hacerlo acá porque éste es un lugar sagrado. Se puede decir que acá comenzaron las luchas para detener a las topadoras que avanzaron sobre el campo", dijo Centeno.
El eje del encuentro de los reprententes wichi se concentró principalmente en tres puntos: educación, salud y territorios.
"Se trata de los tres puntos fuertes que debatimos en este encuentro. Los tres están vinculados y es donde está el principal foco de conflicto con el Estado. Entonces lo que hacemos en estas reuniones entre todos los referentes de las comunidades es debatir sobre la metodología de lucha para nuestras reinvindicaciones", dijo Leo Pantoja.
Otro de los temas abordados en el encuentro fue la cuestión del territorio.
Cabe destacar la importante presencia de jóvenes, especialmente de la Fundación Deuda Interna, que acompañaron durante todo el proceso organizativo y logístico.
"Cada vez son más los jóvenes que nos acompañan y se comprometen con el futuro de las comunidades", dijeron.
PUBLICIDAD