12°
30 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“La independencia económica es clave para que mujeres salgan de la violencia“

Entrevista con Eleonora Ghioldi, socióloga y fotógrafa.
Sabado, 21 de julio de 2018 23:07

Cuando Eleonora Ghioldi realizó su primera muestra en Buenos Aires, no pensó que su trabajo de más de seis años llegaría a exponerse en Salta. Desde el viernes al mediodía la muestra de fotos, entrevistas y documentales que hablan sobre las experiencias de la mujeres víctimas de violencia de género “Guerreras” esta abierta al público, y permanecerá hasta el 12 de octubre, en las salas del Polo Integral de Mujeres, Siria 611. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cuando Eleonora Ghioldi realizó su primera muestra en Buenos Aires, no pensó que su trabajo de más de seis años llegaría a exponerse en Salta. Desde el viernes al mediodía la muestra de fotos, entrevistas y documentales que hablan sobre las experiencias de la mujeres víctimas de violencia de género “Guerreras” esta abierta al público, y permanecerá hasta el 12 de octubre, en las salas del Polo Integral de Mujeres, Siria 611. 

En diálogo con El Tribuno, la socióloga y fotógrafa destacó la necesidad de educar, desde los primeros años de vida, para desterrar la violencia de género. 

¿Cuál es la temática de la muestra y qué se podrá ver en ella?

Este proyecto tuvo sus primeros pasos hace seis años, cuando le saqué fotos a tres amigas que fueron víctimas de violencia de género. Entonces no sabía que llegaría mucha más gente. A mis amigas se sumaron las suyas y así se logró contar la historia de 26 mujeres víctimas de violencia de género. A medida que el proyecto avanzó, me di cuenta de que requería de un marco teórico, por decirlo de alguna manera, y busqué profesionales para que hablen de estas temáticas. Conecté a economistas, sociólogos, psicólogos, filósofos y abogados. Y luego se sumaron los audios y videos de las víctimas para que además de ver sus rostros, se escuchen sus historias. A la muestra se suma también un informe estadístico que se realizó a nivel nacional y que destaca los valores y tipos de violencia de género que se registran en Salta, que si bien es informativo, también aporta contenido.

¿Cómo se trabajaron las imágenes? 

Busqué que las imágenes cuenten la situación que estaban viviendo estas mujeres. Las fotos se tomaron en Los Ángeles, Estados Unidos, y algunas en Ciudad Juárez, México, en las viviendas de las víctimas. Les pedí que no modifiquen sus espacios, sino que muestren sus realidades y sus formas de vida. Una vez que se sacaban las fotos, se las llevaba para que escriban su nombre, la relación que tenía el abusador con ellas y lo que tuvieran ganas de decir. En el camino de la preparación de la muestra se fueron desgranando sus historias y te das cuenta que las facetas y los tipos de violencia son tantos. Pensé que había que sumar sus voces, sus historias y entonces incorporé el audio a las imágenes. Les pedí una palabra que signifique su situación y que luego expliquen lo vivido. En el caso de las mujeres de Ciudad Juárez, se trató de las historias de madres que tienen a sus hijas desaparecidas. A estas imágenes con audio se sumaron los videos de entrevistas a profesionales para que expliquen el origen y cómo tomar acciones contra la violencia de género. También sumé a la muestra una copia de las fichas que deben completar las mujeres víctimas de violación en Salta, donde se ve claramente, por el tipo de preguntas, que la víctima es nuevamente victimizada. Cuando se presenta en un hospital y debe llenar esta ficha, debe someterse a ciertos exámenes físicos sin apoyo psicológico y preguntas sobre cómo estaba vestida, si estaba alcoholizada, si había tomado drogas, y demás. 

¿Algunas de las historias fueron más impactantes que otras?

Sí, pero igual todas son terribles. Una de las imágenes que está en el ingreso a sala es de una mujer que presenció una violación, otra es de una mujer que fue víctima de esterilización forzada en Los Ángeles, durante la década del 60. Esta práctica era muy común en aquella época en los Estados Unidos y se aplicaba en latinas y mujeres de color. La historia de las mujeres de Ciudad Juárez habla de las pérdidas de sus hijas, de las cuáles se desconoce su paradero y se cree fueron víctimas de tráfico de personas. De los casos que se presentan en la muestra, no más de un par fueron víctimas de violencia de género por parte de desconocidos. El resto, todos se dieron dentro del ámbito del familiares o del ámbito de confianza de la mujer como sus médicos, profesores de danza...

¿Cuál fue el análisis que hicieron los profesionales respecto de la temática?

Diana Macías encaró el origen del machismo, Marina Vidaseca es abogada y está a cargo de los casos de Ciudad Juárez. La idea central fue entender cómo es que pasan estas cosas y tener una idea más clara para tratar de cambiarlo. 

¿Cómo llega la muestra Salta?

La propuesta de venir acá surge luego de la presentación en el Centro Rojas, en Buenos Aires. El gobernador (Juan Manuel) Urtubey y el vicegobernador Miguel Isa me invitaron a este lugar y me pareció interesante que esta temática se exponga en el Polo. Acá se habla de esta temática y se puede concientizar a través del arte. Que las mujeres vean que no están aisladas y que no solo pasa en Salta. Además los índices de violencia de género en Salta son muy altos, esto habla de la necesidad de trabajar sobre esta situación.

¿Cuál es el trabajo que le hace falta a Salta, en contra de la violencia de género?

En mi experiencia y con las profesionales que hablé, si bien la violencia de género se da en todas partes, es necesario crear más espacios donde la mujer se sienta segura para hablar del tema y sentirse seguras. No es que las mujeres no hablen del tema, sino que lo hacen cuando sienten que están en un espacio que las puede resguardar. Los casos que presento en la muestra, un gran número había logrado salir del círculo de violencia, mientras que otras seguían en él. Es difícil salir, es por eso que se necesita ayuda externa. La mayoría de estos casos eran mujeres de 20 años, en muchos casos con hijos. Y otras donde la violencia se había dado en la infancia o la adolescencia. La independencia económica de la mujer es también fundamental para que puedan salir de la violencia y ser libres en la decisiones que se toman. 

¿Cuál es su resumen?

Me parece que es importantísimo la concientización a nivel social. Es un problema del que hay que hacerse cargo y educar en función de esto. Un factor fundamental es la educación que tienen las niños y niñas, y los roles de masculinidad y femineidad que les enseñamos desde la sociedad. Creo que el cambio debe venir en profundidad y desde muy adentro y eso lleva tiempo. En cuanto a las víctimas es importante que no sientan que son culpables. Creo que siempre existe la posibilidad de salir, que busquen ayuda, porque siempre hay una mano. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD