¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
5 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Niall Ferguson: "Cuando Argentina termine la cuarentena sufrirá la misma pandemia que los demás"

Para el historiador británico, Taiwán, Israel y Corea del Sur son algunos de los pocos que tuvieron éxito en contener la pandemia. Ninguno de ellos implementó cuarentenas estrictas siguiendo el modelo chino.
Jueves, 02 de julio de 2020 18:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Seis meses después de los primeros reportes sobre un nuevo coronavirus, con más de 10 millones de contagios confirmados y 517.00 muertes, el mundo aún se encuentra intentando entender la dimensión de la pandemia, buscando a los responsables de su rápida expansión, ensayando métodos para mitigarla y pensando en el día después, con un mundo golpeado económicamente, una globalización en retroceso y el recrudecimiento de la rivalidad entre Estados Unidos y China.

Niall Ferguson, historiador británico y catedrático de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, dialogó este jueves sobre estas cuestiones durante durante un webinario organizado por la Fundación Libertad e Infobae, y moderado por el escritor peruano Álvaro Vargas Llosa.

“Este desastre ocurrió por culpa del sistema de partido único de China, que encubrió el inicio de la pandemia y retrasó las acciones para contenerlo”, consideró Ferguson. “China es el régimen autoritario más poderoso del mundo y su respuesta al coronavirus fue brutal: el confinamiento de Wuhan con las puertas de los edificios soldadas para la evitar la salida de las personas, no debió convertirse nunca en un modelo a seguir”, agregó el historiador, un fuerte crítico de las cuarentenas estrictas.

“Es importante establecer que este desastre tiene su origen en un estado no democrático y no creo que sea accidental que ese sea el caso”, agregó.

El ejemplo de Taiwán

“Taiwán es uno de los pocos que tuvo éxito en contener la pandemia, pero fue ignorado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ellos desconfiaban de Beijing, asumieron que algo malo estaba pasando y sabían cuán peligrosos y fáciles de contagiar eran los coronavirus como el SARS y el MARS”, señaló Ferguson.

Además de Taiwán, el historiador considera que Israel y Corea del Sur son los otros grandes casos de éxito, y que Alemania y Japón tuvieron muy buenos resultados. Ninguno de ellos implementó cuarentenas estrictas siguiendo el modelo chino.

Muchos países occidentales, que en el papel estaban muy bien preparados para la pandemia, lo manejaron muy mal. Entre estos, Ferguson menciona a Estados Unidos, Reino Unido, Italia y España, todos los cuales tuvieron altas tasas de mortalidad e importantes excesos de muertes con respecto a sus registros históricos.

“Testeos rápidos y masivos para identificar a los infectados, y rastreo de contactos, esa es la llave al éxito. Los países que lo hicieron tuvieron una mortalidad mucho menor o mínima, los que no lo hicieron tuvieron un exceso de muertes mucho mayor, como Estados Unidos y el Reino Unido”, consideró.

Para el catedrático, autor de 15 libros sobre historia económica y financiera, las cuarentenas han tenido efectos económicos muy duros sin proveer soluciones reales para mitigar la pandemia. Para ilustrarlo se refirió al caso de Argentina, un país que ya atravesaba una crisis financiera, el cual “está teniendo un efecto económico desastroso” y que sin embargo cuando inevitablemente tenga que abrirse “sufrirá la misma pandemia que los demás”.

“Sólo ha pospuesto la diseminación inevitable del virus”, consideró, citando como ejemplo la “extremadamente alta” mortalidad en exceso en Ecuador, Chile y Perú.

“Basil es notable porque es uno de los pocos países que hace que Estados Unidos parezca estar bien”, ironizó.
 

FUENTE Y NOTA COMPLETA: INFOBAE 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD