¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

25°
23 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

China obliga a EEUU a volver su mirada hacia América Latina

La elección de un funcionario de la máxima confianza de Trump en el BID es indicio inequívoco.La guerra comercial con China incide en el suministro de productos esenciales para EEUU.
Lunes, 28 de septiembre de 2020 02:12

Por Allison Fedirka, Directora de análisis de Geopolitical Futures

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por Allison Fedirka, Directora de análisis de Geopolitical Futures

"Nearshoring" es una cuestión tanto geopolítica como económica. Hace unas semanas, el jefe del Consejo de Seguridad Nacional de los EEUU, y no un funcionario del Departamento de Estado como normalmente sería el protocolo, presentó el Marco Estratégico del Hemisferio Occidental, la nueva estrategia económica de Washington para esta región.

Luego, por primera vez en la historia, Washington presionó con éxito al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que asumiera un funcionario estadounidense como su jefe, una posición típicamente reservada para miembros no estadounidenses y no brasileños que tienen menos poder de voto en el banco.

Un problema de seguridad

El aumento del interés comercial de Estados Unidos en América Latina se debe en gran medida a un cambio de enfoque del conflicto militar en el Oriente Medio al conflicto económico con China (y, en menor medida, Rusia). La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha cambiado la seguridad de la cadena de suministro de un problema puramente económico a un problema de seguridad nacional. En resumen, el papel de China como centro de fabricación mundial, especialmente para equipos médicos, productos farmacéuticos, microchips y otros dispositivos electrónicos, ahora se considera una amenaza. En consecuencia, Washington ha comenzado a considerar nuevas ubicaciones para las empresas estadounidenses cuyas fábricas se encuentran hoy en China.

Con su proximidad geográfica, su fuerza de trabajo relativamente barata y sus lazos firmemente establecidos, América Latina es una candidata obvia.

La posible reubicación de fábricas es tanto una cuestión geopolítica como económica.

Por lo general las empresas van donde les resulta más económico, pero cuando hay intereses geopolíticos en juego los gobiernos deben crear incentivos y marcos que obliguen a otros actores a producir los resultados deseados.

La última iniciativa económica hemisférica de Washington, "Regreso a las Américas", significa abordar las necesidades mutuas de seguridad económica, principalmente mediante la reubicación de empresas manufactureras de EEUU a América Latina. Esa reubicación estaría respaldada por inversiones en infraestructura en los países anfitriones que, en teoría, impulsarían el crecimiento económico.

La iniciativa Crecimiento en las Américas, que se lanzó en 2018, amplió su alcance en diciembre de 2019 para centrarse en el uso de la inversión del sector privado en proyectos de infraestructura para crear nuevos puestos de trabajo y aumentar el crecimiento económico. Un componente clave para lograr estos objetivos es la reducción de las barreras regulatorias, legales, de adquisiciones y de mercado a la inversión, por parte de los gobiernos de países anfitriones.

A fines de julio, Mauricio Claver-Carone, entonces director senior de asuntos del Hemisferio Occidental de la Casa Blanca y ahora presidente del BID, dijo que hasta US$ 50 mil millones en inversiones podrían ingresar a la región a través de Regreso a las Américas, con la participación de cuatro departamentos del gobierno de EEUU, como la Agencia para el Desarrollo Internacional, la Agencia de Comercio y Desarrollo, la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional y el Banco de Exportación e Importación.

El momento no es una coincidencia: China ha ampliado constantemente su huella económica en América Latina durante las últimas dos décadas. Beijing utilizó la región para ayudar a satisfacer su demanda de hidrocarburos, metales y alimentos. De 2000 a 2019, el comercio chino con la región creció de US$ 12 mil millones a casi US$ 315 mil millones y actualmente es el principal socio comercial de Brasil, Chile, Uruguay, Perú y Argentina (en todos los países, excepto Argentina, China reemplazó a los EEUU). Según Diálogo Interamericano, los préstamos estatales chinos a la región superaron los US$ 140 mil millones de 2005 a 2019. China también ha realizado inversiones sustanciales en minería y agricultura, generación de energía, servicios públicos e infraestructura, aunque el ritmo se ha desacelerado en los últimos tres años.

La iniciativa Regreso a las Américas tiene como objetivo preservar la presencia de Estados Unidos en la región y mantener a raya la competencia extranjera. Si Washington puede alentar a los países latinoamericanos a crear entornos propicios para los intereses estadounidenses dándoles dinero, es posible que haya menos necesidad de financiamiento chino y más transparencia en las actividades financieras, y estos países podrán acceder más fácilmente al financiamiento de las instituciones financieras del norte.

Pero las ambiciones estadounidenses se enfrentarán con varios obstáculos. Los gobiernos locales pueden encontrarse en el incómodo escenario de tener que elegir entre Beijing o Washington, incluso sobre cómo adoptar las tecnologías 5G. Muchos buscarán un equilibrio que les permita cosechar los beneficios de ponerse del lado de uno sin alienar al otro.

A diferencia de China, los EEUU no tienen empresas estatales que puedan hacer lo que quieran, o gastos discrecionales aparentemente interminables para proyectos en el extranjero. El gobierno de EEUU puede incentivar a las empresas, pero no puede obligarlas a participar de sus planes. Las empresas podrían simplemente decidir que el mercado no es el adecuado para ellas. La estrategia requiere la aceptación de los países participantes. Por eso, contiene disposiciones que pueden satisfacer las necesidades de la región.

Al enfocarse en proyectos de infraestructura, EEUU está abordando de manera efectiva el desafío de desarrollo económico de larga data de las enormes brechas de inversión en infraestructura que enfrentan todos los países de la región. Un estudio de 2019 del BID estimó que la brecha de inversión en infraestructura de la región es el equivalente al 2,5% del PBI (unos US$ 150 mil millones) por año. Las inversiones estadounidenses por sí solas no pueden resolver estos problemas, pero tampoco los países anfitriones sin grandes inyecciones de capital externo que las empresas estadounidenses pueden ofrecer.

El desarrollo de infraestructura también responde al interés de la región en mejorar su competitividad comercial en general. Las deficientes instalaciones de transporte y logística juegan un papel importante en el aumento del precio de los bienes producidos en el país, hasta el punto de que luchan por competir en el mercado global. El enfoque en la manufactura tiene como objetivo diversificar la actividad económica, lejos de la extracción de recursos naturales. Reducir la dependencia de los productos básicos inocularía a las economías locales a los choques de precios y potencialmente conduciría a la producción de bienes de mayor valor. 


Preocupaciones

Estados Unidos tiene una historia larga y complicada con América Latina en lo que respecta a la cooperación, particularmente cuando las agendas geopolíticas están tan estrechamente ligadas a las económicas. Hay quienes miran con escepticismo el creciente interés de EEUU en la región. Aunque comparten el deseo de que los bienes de valor agregado representen una mayor proporción de las exportaciones, creen que la iniciativa manufacturera de Estados Unidos corre el riesgo de producir exportaciones de bajo valor agregado mediante la explotación de la mano de obra local. También existe la preocupación de que el aumento del comercio con Estados Unidos pueda convertir a la región en un depósito de productos estadounidenses. Iniciativas similares en el pasado han dañado las industrias nacionales de la región, lo que ha llevado a los gobiernos a aplicar costosos esquemas de sustitución de importaciones e imponer entornos regulatorios estrictos para apuntalar la industria y el empleo locales. El otro problema importante es que hay condiciones. Tanto el gobierno de Estados Unidos como las empresas buscarán ciertas garantías políticas y de seguridad de sus socios. En última instancia, la capacidad de ofrecer entornos de inversión atractivos a los inversores estadounidenses recaerá en los propios gobiernos latinoamericanos. Los casos pasados en los que países de la región han llevado a cabo reformas para participar en programas económicos apoyados por Estados Unidos terminaron mal. Por ejemplo, la Alianza para el Progreso del presidente John F. Kennedy pretendía mejorar la cooperación económica para mejorar el PIB per cápita de América Latina, establecer gobiernos democráticos, lograr la estabilidad de precios, promulgar reformas agrarias y mejorar otra planificación económica y social. Washington gastó 1.400 millones de dólares anuales entre 1962 y 1967 en este programa, pero no logró producir el desarrollo económico deseado. De manera similar, el Consenso de Washington se introdujo en la región para ayudar a resolver la crisis de la deuda e impulsar el crecimiento. Exigía que los países implementaran reformas económicas estructurales formuladas en el norte que chocaban con muchos de los sistemas políticos y sociales de la región. Esto llevó a su fracaso y rechazo. La pregunta económica solo puede responderse después de que haya sectores, proyectos y números claros con los que trabajar. El presente favorece a Estados Unidos, pero los pasados son complicados. Todos los gobiernos también deberán evaluar la participación en estos planes frente a las necesidades nacionales. 
El renovado interés en la región tiene un significado geopolítico considerando que EEUU ha logrado avanzar en su agenda, pero no con resultados sólidos.
 

PUBLICIDAD