¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En cada piedra quedó fundida el alma del monumento al héroe gaucho

La obra no solo es un homenaje a Güemes, sino también a la historia y la paleohistoria de Salta.
Jueves, 17 de junio de 2021 00:00

Ricardo Alonso, Doctor en Ciencias Geológicas

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ricardo Alonso, Doctor en Ciencias Geológicas

Ubicado al pie del cerro San Bernardo, este hermoso y singular monumento recuerda la memoria del héroe de la gesta independentista del Cono Sur americano. Resulta un monumento singular porque fue construido íntegramente con rocas viejas de Salta y por el hecho de no haber sido revestido con ninguna otra roca ornamental. Generalmente los monumentos van recubiertos de placas pulidas de granitos o mármoles ajenos a nuestra región. Como ejemplo, el monumento al general Juan Antonio Álvarez de Arenales, en la céntrica plaza 9 de Julio de la capital salteña está revestido de un hermoso mármol rojo pero de origen foráneo. Y lo mismo ocurre con otros monumentos que testimonian y visibilizan la historia patria en las distintas plazas, parques y jardines.

El monumento al general Martín Miguel de Güemes fue construido con grandes bloques de cuarcita rosada. Esta forma parte de lo que el Dr. Oscar Ruiz Huidobro, en la década de 1960, designó como formación Mojotoro. Las cuarcitas junto a otras capas de arcillas gris verdosas se formaron en una plataforma oceánica unos 470 millones de años atrás.

Desde entonces sufrirían muchas convulsiones geológicas hasta llegar a la última, la andina, que levantó ese viejo piso del océano y lo colocó inclinado en la posición en que hoy descansa. Ello dio lugar al bloque tectónico de la Sierra de Mojotoro, que separa los valles de Lerma y el de Siancas. En aquella época primigenia lo que hoy es la geografía salteña se localizaba bajo las aguas de un mar frío en el contexto de Gondwana.

El continente emergido se encontraba hacia Paraguay y Brasil, mientras que el mar iba desde niveles de plataforma somera en gran parte del norte argentino y se hacía más profundo hacia la Puna y Chile donde alcanzaba niveles abisales. La paleogeografía de la región era muy diferente en aquellos tiempos del período Ordovícico de la era paleozoica. En esa época no existían todavía los vertebrados ni las plantas, a excepción de formas muy primitivas de musgos o líquenes. No había árboles ni peces ni aves ni anfibios ni nada de lo que hoy viste y engalana los continentes. Los primeros peces (Sacabambaspis) y las primeras plantas (Cooksonia) aparecerán muchos millones de años después.

Debajo del mar

Toda la vida se desarrollaba en las aguas someras marinas y estaba formada por un sinnúmero de invertebrados, especialmente artrópodos como los trilobites, braquiópodos articulados e inarticulados, gasterópodos, bivalvos, graptolites y otros grupos de animales marinos completamente extinguidos. Estos organismos se conservan como fósiles en las rocas del cerro San Bernardo. Un detalle de la geología del cerro puede encontrase en mi libro: "Rocas y fósiles del cerro San Bernardo. Una historia de 500 millones de años" (Crisol Ediciones, 156 p., 2008, Salta).

La obra comenzó a ejecutarse en 1909
Se inauguró el 20 de febrero de 1931

El monumento al general Güemes fue diseñado por el escultor Víctor J. Garino. Fue emplazado al pie del cerro San Bernardo, un lugar que a principios del siglo XX era la periferia de la ciudad. Para la segunda mitad de la centuria ya era una de las zonas más hermosas de Salta.

 

En aquellas viejas playas marinas de la Salta pretérita se depositaban fangos o arenas. Los fangos se convirtieron en rocas arcillosas y son los que contienen muy bien preservados a los exoesqueletos fósiles de invertebrados. Las arenas blancas, formadas por cuarzo cristalino, dieron lugar a areniscas, las que por los procesos de enterramiento o diagenéticos se transformaron en cuarcitas.

El color blanco original se tiñó de rosado a causa del hierro férrico que actuó como un cromóforo. La acumulación de las arenas blancas en las viejas playas era muy parecida a la que puede verse en las playas actuales, salvo que la biota entonces era radicalmente diferente. Pero los fenómenos físicos del oleaje eran similares. De allí que se hayan conservado restos de marcas de oleaje (ondulitas), laminaciones, estratificaciones entrecruzadas, niveles con acumulación de minerales pesados y otras estructuras sedimentarias que se pueden ver en las rocas cuando se visita el monumento. También son muy comunes las marcas de bioturbación que producían ciertos organismos marinos al revolver las arenas o fangos marinos, especialmente los gusanos, cuyos cuerpos blandos no se han conservado.

Pero lo más valioso que conservan las cuarcitas del monumento son las cruzianas, o sea las trazas dejadas en aquellos ambientes litorales por los trilobites. Estos artrópodos fueron los dueños y señores de los mares paleozoicos. Sus trazas fosilizadas y conservadas en las arenas fueron descriptas por primera vez en América del Sur, en Bolivia, por el sabio naturalista francés Alcides D’Orbigny. 

El patrimonio

Muy buenos ejemplos de cruzianas ocurren en las rocas del monumento y deben ser cuidadas y preservadas en el marco de la Ley 25.743 de patrimonio arqueológico y paleontológico. Decimos esto porque se han colocado placas de bronce de manera caótica que han tapado las trazas fósiles y en otros casos manos desaprensivas las han cubierto con pinturas en aerosol. Las placas recordatorias deben ser todas colocadas en una pared construida a tal efecto y, así, preservar las rocas en su estado original. 

La cuarcita del cerro San Bernardo fue explotada como roca de construcción por los salteños de la época colonial hasta las primeras décadas del siglo XX. Aún se observa la cicatriz de la vieja cantera adonde trabajaron picapedreros italianos y de otras geografías.
El escritor tucumano Tomás Yáñez dejó una novela donde relata el duro trabajo que allí se realizaba (“La cantera”, Ed., Claridad, 1944, Buenos Aires).

La cuestión es que con esas rocas no alcanzaba para llevar adelante el proyecto de monumento a cargo del escultor Víctor J. Garino. Por ello fue necesario prospectar en otros puntos de la sierra de Mojotoro donde se pudiesen extraer bloques de gran tamaño, lo que se logró en unos afloramientos rocosos de la quebrada de Gallinato. Los proveedores de este material fueron los señores Pereyra Rozas y Kepes.

Los bloques tenían un tamaño entre 4 y 5 metros cúbicos, lo que representa un peso entre 10 y 14 toneladas. Para transportarlos hubo que improvisar aparejos para poder colocarlos sobre unas chatas y luego hacer caminos y puentes para traerlos hasta el pie del cerro San Bernardo. De igual manera, hubo que implementar aparejos para elevar las rocas que iban a formar el pedestal y una vez terminado este subir la pesada estatua de bronce del general Güemes y su caballo hasta la cima de la estructura. Si bien el proyecto del monumento comenzó en 1909, toda la tarea se realizó en la segunda mitad de la década de 1920 y finalmente fue inaugurado el 20 de febrero de 1931.

Un resumen de la historia de la construcción del monumento y de los hombres que intervinieron en su creación, dirección y ejecución se encuentra resumida en el interesante y valioso libro de César Fermín Perdiguero titulado “Antología del cerro San Bernardo” (Fundación Etchart, 280 p., 1984, Salta). Este libro, de gran valor documental para la historia de Salta, fue reeditado en 2006 por Crisol Ediciones, con prólogo del suscripto y, lamentablemente, al igual que la primera edición, ya se encuentra agotado. En síntesis, el monumento es una valiosa obra arquitectónica de los salteños que no solo honra al héroe nacional, sino que es además patrimonio turístico y uno de los mayores íconos de la ciudad.

 

Ricardo N. Alonso es geólogo y doctor en Ciencias Geológicas. Académico correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, profesor titular de la Universidad Nacional de Salta e investigador científico del Conicet. Es autor de 50 libros de ciencia y divulgación y columnista de El Tribuno.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD