Desde hace varias semanas, los hospitales trabajan al límite en Salta

Los hospitales de Capital trabajan al límite desde hace varias semanas, con una ocupación de camas superior al 90 por ciento, reconocieron los gerentes.
Este jueves se llegó al máximo histórico de pacientes internados en terapia intensiva -238- y de personas con respirador -124- en la provincia de Salta.
Mientras se transita la segunda ola de COVID-19, los casos se mantienen altos, por encima de los 700, los días hábiles. Este jueves se confirmaron 703 casos nuevos y hay 7.758 casos activos. En total se confirmaron 1.652 fallecidos por COVID-19.

Los gerentes consultados reconocieron que “el sistema sanitario está bastante complejo” y que trabajan más ajustados que días anteriores en relación con la disponibilidad de camas, aunque “todavía” pueden dar respuesta.
Todos los días les toca no poder recibir pacientes, ya que las camas de terapia intensiva son pocas y cada vez que se ocupan quedan “bloqueadas” entre 20 y 30 días.

Advirtieron que aumentó el porcentaje de cuadros graves de COVID-19 entre los internados: la gran mayoría de ellos no estaban vacunados, a pesar de tener factores de riesgo. Señalaron que con la vacuna es mucho menos probable desarrollar un cuadro grave.
Los gerentes esperan que los casos disminuyan pronto para tener más “equilibrio” y “oxigenación”. “Trabajamos con lo justo; no nos sobra nada”, aseguraron y agregaron que la demanda “sigue continua y permanente”.

“Es importante no estabilizar el número de casos en 700. Hay que bajar la cantidad”, expresó uno de ellos y explicó que cada aumento de casos implica que un porcentaje de ellos va a demandar mayor asistencia del sistema de salud.
Consideraron que los 60 días próximos son claves: “Después, tiene que haber una franca disminución”.

El gerente del hospital Señor del Milagro, Julio Garzón, manifestó que tienen el 95 por ciento de ocupación, tanto en terapia intensiva como en sala. 
“Trabajamos como un tetris”, reveló el gerente del hospital San Bernardo, Pablo Salomón. Explicó que la cantidad de camas disponibles disminuyó significativamente con respecto al año anterior: tienen 20 camas de baja y 6 de alta complejidad, mientras el año pasado llegaron a tener 170 camas de baja complejidad -incluidas las 50 de la carpa colindante- y 20 de alta complejidad.

Como ahora no hay restricción de circulación, reciben a pacientes con politraumatismos debido a siniestros viales o grescas callejeras, lo que disminuye la posibilidad de atender a personas con COVID-19.
La semana pasada, con la incorporación de tecnología nueva, las camas de baja pasaron a tener mediana complejidad y mantienen un equilibrio entre baja, media y alta.

Salomón destacó que este año se sabe más sobre cómo tratar a los pacientes con COVID-19: “Con mayores conocimientos de la ciencia, damos resultados con el doble de contagios diarios del año pasado”.

Más casos graves

El gerente del hospital Dr. Arturo Oñativia, Marcelo Nallar, contó que mientras antes el 10 por ciento de los pacientes internados tenían cuadros graves de COVID-19, ahora están en esta situación cerca de un 60 por ciento.
La gran mayoría de los internados no recibieron la vacuna. “En terapia, un 85 por ciento son no vacunados mientras el 15 por ciento, sí”, dijo Nallar y explicó que se trata de pacientes con obesidad o diabetes.

“Los que están vacunados no se garantizan el no enfermarse pero tienen muchísimas menos probabilidades de desarrollar un cuadro grave de COVID-19 y necesitar terapia intensiva”, mencionó.
Los pacientes que están en terapia intensiva, en general, tienen entre 40 y 60 años. De los     que entran a respirador, el 53 por ciento logra superarlo.

Vacunan a mayores de 18

El operativo será el sábado y domingo, de 8 a 16, sin necesidad de turnos. 

El sábado y domingo, de 8 a 16, todas las personas mayores de 18 años podrán acudir a vacunarse de manera espontánea en todos los vacunatorios públicos de la provincia para recibir la primera dosis contra la COVID-19.

Tras la llegada de decenas de miles de vacunas, se busca alcanzar a todos los adultos que aún no se hayan inmunizado. Se podrá acceder sin turno previo y solo con el DNI.

Las personas embarazadas deberán presentar el certificado médico emitido por el o la profesional que las controla, sin excepción.
Se completará el esquema de vacunación a quienes hayan recibido una dosis. Quienes recibieron la AstraZeneca deben esperar dos meses, como mínimo, para darse la segunda dosis. En el caso de la Sinopharm, debe existir un intervalo mínimo de 30 días entre ambas dosis.
A principios de la semana próxima llegarán al país dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V para quienes recibieron esta vacuna hace tres meses o más.

Desde el Ministerio de Salud Pública invitaron a inmunizarse a las personas mayores de 60 años y a las que tienen factores de riesgo. Con la vacunación se busca disminuir las internaciones y la mortalidad y evitar que el sistema de salud colapse.

Otras vacunas

Recordaron que se está dando la vacuna antigripal y otras del calendario nacional. Convocaron a niños y embarazadas a     inmunizarse

Temas

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Últimas Noticias de Pandemia del coronavirus

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...