¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Aún se suele asexuar o angelizar a las personas con discapacidad por creencias religiosas”

Lunes, 21 de marzo de 2022 02:01

María Marta Martín es sexóloga educativa especializada en personas con discapacidad y volverá a Salta a dar una capacitación sobre una temática de la que poco se habla: “Discapacidad y sexualidad”. La formación comenzará el 23 y 24 de marzo en el centro de atención integral BienEstar de Vaqueros, donde disertará junto a la sexóloga local Mónica Gelsi y las psicólogas Gretel Martínez y Tania Arancibia. A estas charlas destinadas a personas con discapacidad, familias, allegados y docentes y profesionales de la salud, le sucederán las del fin de semana: el viernes 25 en Rosario de Lerma, para los asistentes de la Fundación “Juntos para Crear” y el sábado 26 en el hospital San Bernardo. 
La sexóloga, que desde los 18 años trabaja con personas con discapacidad, destacó que la resistencia que existe a dictar la ESI, (Educación Sexual Integral), es mayor aún en este ámbito. También aseguró que hay mucho mitos y desinformación, de la cual el Estado es parte. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

María Marta Martín es sexóloga educativa especializada en personas con discapacidad y volverá a Salta a dar una capacitación sobre una temática de la que poco se habla: “Discapacidad y sexualidad”. La formación comenzará el 23 y 24 de marzo en el centro de atención integral BienEstar de Vaqueros, donde disertará junto a la sexóloga local Mónica Gelsi y las psicólogas Gretel Martínez y Tania Arancibia. A estas charlas destinadas a personas con discapacidad, familias, allegados y docentes y profesionales de la salud, le sucederán las del fin de semana: el viernes 25 en Rosario de Lerma, para los asistentes de la Fundación “Juntos para Crear” y el sábado 26 en el hospital San Bernardo. 
La sexóloga, que desde los 18 años trabaja con personas con discapacidad, destacó que la resistencia que existe a dictar la ESI, (Educación Sexual Integral), es mayor aún en este ámbito. También aseguró que hay mucho mitos y desinformación, de la cual el Estado es parte. 

¿Qué herramientas tienen actualmente las personas con discapacidad para conocer sus derechos? 
La convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad está reconocida desde el año 2006. Naciones Unidas la adopta en ese año y Argentina la ratifica en el 2008 y cobra entonces fuerza de ley constitucional. No necesitamos ninguna otra ley que nos venga a decir lo que si se puede y lo que no. 
Tenemos una ESI desde 2006, los lineamientos curriculares desde el 2008, 2009 y aún hay muchas escuelas que se niegan dictarlos, más aún en el área de discapacidad. Por eso, una de las jornadas que dictaremos está abierta a familiares y allegados a personas con discapacidad.
En la convención hay varios artículos que tienen que ver con los derechos sexuales: dice que tienen el mismo derecho que otras personas a mantener su fertilidad, ya no se puede hacer más esto de la estirilización de las mujeres, esto antes ocurría muy frecuentemente. Esto es para entender que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos de tener una vida propia, participar en la vida política, trabajar, acceder a la seguridad, la justicia y el sexo. 

¿Cómo se informan y ejecutan estos derechos reconocidos, teniendo en cuenta las diferentes discapacidades existentes?
Todos tienen dificultades diferentes, en algunos casos, algunas necesitan una traducción. En el caso de personas sordas, por ejemplo, necesitan que alguien les traduzca lo que dice el médico, y eso lleva a perder intimidad en la consulta médica. O en el caso de la persona ciega, no hay informaciones en braille sobre cuestiones de la sexualidad, hay un solo folleto de prevención de HIV. Esto lleva a una información básica restringida. Se debe tener en cuenta que hay varias formas de comunicar, como lengua de señas, sistema braille, los comunicadores en dibujo, los famosos pictogramas para cuestiones que tienen que ver con la sexualidad. Es importante que se sepa que hay diferentes modelos de la convención, hay una hecha en pictogramas, otra en forma de historietas. Todo esto para que vayan cambiando algunas situaciones como la de, por ejemplo, aceptar que las personas que tienen perro guía puedan entrar a un hotel alojamiento.

De los derechos poco se habla, menos aún del disfrute sexual.

Muchas veces cuando nace una persona con discapacidad se asocia mucho a cuestiones religiosas, como una bendición o un castigo del señor y esto se sigue escuchando: personas que sienten que han sido bendecidas o castigadas con un hijo con discapacidad. Entonces, si yo asocio esto a la religión y es un angelito, los ángeles no tienen sexo. Esta cuestión de seres angelados y asexuados viene de esta creencia religiosa. Hay que entender que la sexualidad no tiene nada que ver con esta situación por la que la persona se siente bendecida o castigada.
Una persona nace con una sexualidad genital y esos genitales hacen que eso se categorice como varón o mujer y se críe a esa persona de diferente forma por ser varón o mujer. Esto hace mucho a la diferencia entre las crianzas y se habla de que el varón tiene necesidad de relaciones sexuales, pero no la mujer. Entonces muchas veces las mamás de los varones consultan “si lo hacen debutar porque solo no podrá”, pero no hay una consulta por la mujer con discapacidad. De todos modos, les digo que no hay que llevar a nadie “a debutar”, que cada uno verá a su tiempo. 
Hay que enseñar, sí, sobre el consentimiento y la autonomía. La Convención, en su artículo 9 y 23, habla mucho de que las personas con discapacidad tienen derecho a vivir solas o acompañadas, a elegir con quién vivir, y para eso necesitan de apoyo, terapistas y acompañantes. Desde que nace una persona con discapacidad, hay que fomentar una vida independiente.

¿Es lo mismo para personas con discapacidad intelectual?
Hay madres que te dicen “yo no lo dejo que tenga novia”, y uno se pregunta “cómo no lo deja”. No es elección de los padres o las madres. Esto le suele pasar a padres de personas con discapacidad intelectual. La sociedad está desacostumbrada a hablar de la sexualidad de los discapacitados. 
Después de tantos años de trabajar en el tema, soy colaboradora de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra) y ahora hay un cambio muy importante de las familias, pero aún así, siguen pidiendo que uno evalúe si el hijo está listo para las relaciones sexuales. Y la sexualidad está vinculada a tener relaciones, pero no a otras cuestiones como responsabilidad afectiva. Hay que trabajar con la afectividad, que es uno de los ejes de la ESI. Hay que diferenciar afecto de emoción y de sentimiento, cómo siento en el cuerpo esa emoción y cómo respondo, cómo gestiono un enojo o un rechazo amoroso. Uno tiene que trabajar mucho sobre el autoestima de personas con discapacidad y además aceptarse. Porque muchas personas con discapacidad quieren un romance o un pareja de una persona sin discapacidad, ahí los hacemos reflexionar sobre su discapacidad. Hay personas que usan su carné de discapacidad para medicinas, pero no para otros beneficios por vergüenza, por no aceptar. Aunque es también un derecho no usarlo. 

¿Por lo general hay muchos mitos? Se dice, por ejemplo, que personas con cierta discapacidad tienen mayor libido que otras.
Es un mito, uno puede tener mucho deseo sexual y no manifestarlo. Ahora, cuando hay una corteza frontal sin un desarrollo óptimo, que es la que no controla los impulsos, es probable que una persona con discapacidad de este tipo hable de sus deseos sexuales sin inhibición, no tiene mayor deseo sexual, sino menos inhibición. A eso también viene la ESI, cómo enseñarles las conductas sexuales, cuando dónde y cómo.

Entonces, entre la familia y la sociedad, la sexualidad de una persona con discapacidad está en represión constante.
Es un lugar muy triste y feo. Yo trabajo, por ejemplo, con personas con autismo. Este trastorno del espectro autista, es justamente un espectro, gente que es muy inteligente y gente que no tiene desarrollo cognitivo, que puede controlar sus impulsos sexuales o no. La masturbación relaja, hasta incluso dormirse. Un niño, niña o púber con trastorno del espectro autista, puede reaccionar mal a las luces y ruidos, estresarse y puede llegar a masturbarse para relajarse, no para sentir placer sexual, pero ya aprendieron que esa conducta los relaja. La recomendación a las familias es siempre, sin retarlo, decirle “aquí no”, y llevarlo a algún lugar más privado como una confitería, para que lo haga en el baño, pero no reprimirlo. Eso requiere practicar y también poder darme cuenta, cuando le ocurre esto, por qué lo hace. En todo esto tampoco la sociedad está educada. 

¿Se recomienda la utilización de aplicaciones de citas? 
Hay algunas que son específicamente para personas con discapacidad. Llegué a colaborar para armar un perfil para que esa persona obtenga respuesta, pero también hay que enseñarles cómo reconocer a personas que pueden ser dañinas. También falta trabajar en la prevención de la trata. Las mujeres con retraso madurativo suelen ser más confiadas y están más vulnerables. Son personas que, además, están acostumbradas a obedecer. Hay un montón de motivos que los llevan a ser vulnerables por ser demasiado obedientes y no saber decir que no. Hay que trabajar también en ello. 
 

PUBLICIDAD